-
Escritas en el siglo IV a.C con una larga historia cultural y conceptual en común, influyendo siempre en el pensamiento moderno.
-
En la Antigua Grecia el estudio de la retórica era puesto en tela de juicio: por un lado estaban los Sofistas, y por el otro Sócrates, Platón, y Aristóteles, quienes veían a la retórica y a la poesía como instrumentos que eran usados con demasiada frecuencia para manipular las emociones del prójimo y omitir hechos.
-
Al afirmar Aristóteles, que "las palabras escritas son signos de las palabras habladas" está diciendo implícitamente que el lenguaje escrito es posterior al oral o, lo que es lo mismo, que en la evolución de la humanidad el lenguaje oral fue adquirido por el hombre con antelación al escrito.
-
Los sofistas reconocieron que el lenguaje, por su misma naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafórico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no trataron estas características como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, más bien, celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo.
-
Los sofistas enfocaron su idea de la comunicación hacia las características del lenguaje y el poder que éstas nos otorgan; por otro lado, Platón decía que el lenguaje era un mal necesario el cual distorsionaba la realidad cada vez que era utilizado. Sin embargo, Aristóteles ofreció una opción entre el debate entre los sofistas y Platón.
-
La combinación de un cuidadoso análisis del mundo, con un razonamiento meticuloso apegado a las normas de la lógica, daría como resultado el conocimiento del mundo natural y un buen juicio en aquellos asuntos humanos en los que la certeza no fuera posible. Fiel a su principio ético de moderación, combinó la atención que prestaban los sofistas al mundo real de las cuestiones humanas, con la búsqueda platónica de la certeza, aunque advirtió que sólo puede ser aproximada en los asuntos humanos.
-
Durante esta época donde la religión cristiana era de gran importancia en el imperio romano, fue entonces cuando la tendencia pasó de las teorías retóricas a las técnicas de oratoria y esto influyó a diversos escritores durante los siguientes siglos.
-
Posteriormente vino el resurgimiento humanista donde las ideologías sofistas se lograron expresar y se retomaban los textos griegos clásicos con el fin de culturizar a la gente. Los humanistas consideraron la literatura y las figuras retóricas que la acompañan, como una manera de filosofar.
-
Se creía que la retórica se refería únicamente a la declamación y el estilo y se trataban como si fueran exclusivamente palabras y gestos.
-
A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al alma.
-
Los estudios científicos de la comunicación durante el siglo XVII iniciaron el movimiento de oradores, que se convirtió en la esencia del estudio de la comunicación en Estados Unidos a finales de 1800. Petrus Ramus, pensador del siglo XVI, quien se caracterizó por su gran desprecio y fuertes ataques al pensamiento unilateralmente lógico y racional de Aristóteles, redujo la retórica al simple terreno de la declamación y la pronunciación.
-
El concepto de comunicación se fue haciendo más complejo durante el siglo XX por lo tanto se vivieron estas fases.
-
La primera donde se vio enfocada a la profesión de la oratoria, donde se vieron involucradas dos escuelas de oratoria, Midwestern y Cornell, las cuales causaron controversia debido a las investigaciones específicas que se hacían sobre la comunicación.
-
La primera donde se vio enfocada a la profesión de la oratoria, donde se vieron involucradas dos escuelas de oratoria, Midwestern y Cornell, las cuales causaron controversia debido a las investigaciones específicas que se hacían sobre la comunicación.
-
La tercera y última etapa se refiere al surgimiento de la disciplina de la comunicación donde gracias a la unión de la oratoria y del lenguaje se creó la ciencia y mejoró el desarrollo de métodos de investigación.