-
Su predecesor, Sarmiento
-
El partido Autonomista Nacional, se unificó y se mantuvo en el poder de la mano del Dr Nicolás Avellaneda, desde 1874, hasta 1916 con Vicotrino de la Plaza. De fuertes tendencias positivistas y de profunda convicción liberal promovieron la libertad económica a través del modelo agroexportador y la modernización institucional argentina. A pesar de su retórica liberal, han pasado a la historia como conservadores, debido a sus prácticas políticas de tinte oligárquico, manipulación de elecciones.
-
Su predecesor, Nicolás Avellaneda
-
Su predecesor, Roca, su cuñado, quien logró que este llegara al poder. Durante su gobierno, aprobó la ley de Bancos Garantidos, y llevó adelante una política económica liberal. Para el año en el que finaliza su periodo de gobierno, se da la Rev del Parque, consecuencia de las medidas tomadas durante su mandato. Presentó su renuncia, aceptada de inmediato por el Congreso, y asumió la presidencia Carlos Pellegrini. Fue así el primer presidente en no completar su mandato después de 29 años.
-
La alocada política privatista de Miguel Juarez Celman (pte en ese momento), desembocó en la aprobación de la Ley de los Bancos Garantidos, que autorizaba a los bancos privados a emitir papel moneda de curso legal. La consecuencia más grave de este suceso, fue la precipitación de una crisis en la Argentina debido al anuncio de la imposibilidad de pagar la deuda.
-
Fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
-
Su predecesor, Juarez Celman.
-
Fue fundado por Leandro N. Alem. Al principio su principal objetivo era oponerse al gobierno conservador, que por entonces presidía. Así, llevó por primera vez a un candidato a presidente al poder, en 1916, siendo este Yirigoyen. El partido comienza a asociarse con los sectores medios y pequeños, estudiantes, inmigrantes, productores.
-
Su predecesor, Pellegrini.
-
SU predecesor, Uriburu.
-
Su predecesor, Julio A. Roca
-
Su predecesor, Manuel Quintana
-
Su predecesor, Fuiguroa Alcorta. Durante su gobierno, se apobó la Ley 8.871 o Ley Saenz Peña
-
Publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatoriedad del sufragio y el mecanismo plurinominal.
-
Su predecesor, Roque Saenz Peña, quien al encontrarse en indispuesto, por una enfermedad, para llevar adelante su mandato, dejó el gobierno en manos de su vicepresidente, Victorino de la Plaza. Fue el último presidente del PAN.
-
Su predecesor, Victorino de la Plaza. Fue el primer pte. de la Unión Cívica. Durante su mandato promovió el crecimiento de la obra pública, así como también el del Estado. Llevó a cabo una política de intervención
-
Sus intereses estaban puestos en los sectores pequeños y medios, inmigrantes, estudiantes y productores. Los presidentes durante el mismo fueron Hipólito Yrigoyen (2) Y Marcelo T. Alvear.
-
Fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Dicha reforma fomentó la introducción de nuevas ideologías tanto en la Universidad como en todo el país
-
De la mano de Yrigoyen y Enrique Mosconi se pone en pleno funcionamiento YPF como industria petrolera del estado.
-
Su predecesor, Yrigoyen. Obtuvo el 48% de los votos, lo que lo llevó al poder en 1922. Se diferenció de Yrigoyen en su manera de gobernar, lo que dio lugar a una división del Radicalismo (personalistas y antipersonalistas)
-
Gana las elecciones de 1928 con el 57,3% de los votos. Durante este gobierno, la caída de la Bolsa, afecta gravemente la economía Argentina, caen las inversiones y exportaciones. Hubo una gran devaluación, migración a las ciudades, inflación, y desempleo. Esto, y la intención de nacionalizar los recursos petrolíferos, llevaron a un Golpe de Estado que derivó en el derrocamiento de Yrigoyen.
-
Fue una toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar. Fue el primer golpe de Estado que obtuvo un éxito total; aunque no fue el primer intento.