-
En 1931 Chile consigue su denominación de origen del Pisco mencionando que este producto se producía en las regiones de Atacama y Coquimbo
-
5 años más tarde de la denominación de origen que consiguió Chile sobre el Pisco, constituyen una ciudad que nace de la unión de dos pueblos a la que llaman Pisco Elqui; y de la cual usarían de excusa para sustentar su teoría de que es Pisco es Chileno.
-
Recién en 1991 Perú registra la denominación de origen del Pisco mediante un decreto supremo. En donde destaca como zonas de producción a las ciudades de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina. Pero según el historiador Lorenzo Huertas Vallejos este alcohol se producía desde fines del siglo XVI en ciudad pesquera de Pisco y que desde ahí se exportaba a lo largo del virreinato.
-
En el 2006 se le rechaza al Perú sus solicitud mediante el sistema de Lisboa de obtener la denominación de origen exclusiva para nuestro país.
-
Pese a que nuestra solicitud ante el sistema de Lisboa fue rechazado, se consiguió que otro país latinoamericanos reconozcan que el pisco es peruano, estos países fueron: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Nicaragua.
-
En el año 2016 después de varias riñas por saber a qué país le pertenece la denominación de origen y de casi llegar a una tregua. Pablo Lascote, escritor argentino, tira gasolina al fuego tras publicar su libro El Pisco Nació en Chile, un libro que mediante la historia argumenta que Chile es el país descubridor del Pisco. Libro que fue tomado mal en Perú y en respondido de inmediato por artículos que defendían la nacionalidad peruana del piso.
-
18 marcas peruanas de pisco se retiran del concurso mundial de Bruselas que tiene como sede este año a Chile. Esto se debe a que Chile por ley no permite que Perú o otros países entren a a comercializar pisco bajo ese nombre, si no bajo la "destilado de uva" o "aguardiente de uva". Ley que ha decidido respetar los organizadores del evento.