-
Winternitz, El pintor y su familia, 1936, óleo sobre tela, 180 x 120cm.
-
En agosto de 1939 se inicia un cursillo en la “Academia de Arte Católico” con un único docente y fundador, el pintor de origen austríaco Adolfo Winternitz, este primer curso de cuatro meses de duración, se denominó Formación Plástica General, el cual, incluyó nociones de dibujo, modelado, pintura, diseño gráfico y grabado, en aquella oportunidad sin contar con cursos teóricos. (Winternitz, 2013, pág. 60)
-
Folleto
-
Método
-
Eduardo Suárez (Perspectiva), Dr. Alberto Barandarián (Anatomía Artística), Víctor Andrés Belaúnde (Filosofía del Arte - Liturgia), César Arróspide (Estética)
-
Mayo 1940, inauguración Academia de Arte Católico, apoyo rector Universidad Católica, el R.P. Jorge Dintilhac. Adolfo Winternitz, llega Perú 1939, apoyo institucional luego de cursillo cuatro meses en El Centro de Estudios Católicos, siete alumnos. “Yo quería demostrar únicamente cómo, con una metodología nueva se podía lograr la formación de artistas que, por su sinceridad, expresaran su propia personalidad, y que esto llegara a ser un arte nacional”. (Winternitz, 2013, pág. 61)
-
Metodología
-
Folleto
-
Valor oficial a la academia, que cambia de nombre a Academia de Arte de Lima. Se define el plan de estudios regular: seis años de duración otorgando el diploma de Artista Plástico en la especialidad respectiva y el de profesor de Bellas Artes. (Facultad de Arte y Diseño, 2017)
-
"La labor docente de Linder en Lima comenzó ya en 1942 al ser nombrado –por mediación de su mentor Héctor Velarde– profesor de Historia del Arte de la Pontífica Universidad Católica del Perú." Medina Warmburg, Joaquín. "Paul Linder: arquitecto, crítico, educador. Del Bauhaus a la Escuela Nacional de Ingenieros del Perú". RA. Revista de Arquitectura, 2004, 6: 71-82 http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17998/1/P%C3%A1ginas%20desdeRA06-8.pdf
-
SÉRVULO GUTIERREZ, Los Andes (1943) Retorno de París: Monumentalista (1942-1945) donde su pintura linda entre los esquemas académicos y su inclinación por el modernismo estético entonces presente en artistas como Szyszlo y arquitectos como Luis Miró Quesada (el rupturista grupo “Espacio”). Se vincula a los pintores Independientes, formados en Europa, opuestos a los indigenistas liderados por Sabogal.
http://www.gacetaleonciopradina.com/?p=4229 -
Método
-
Folleto
-
Winternitz, El pintor en su taller con niña, 1944. Óleo sobre tela, 110 x 89 cm.
-
1944, Szyszlo inicia su formación plástica bajo la tutela de Winternitz, abandonará la escuela en 1946.
-
“El Secretario dio cuenta del pedido de la Academia de Arte de que se hicieran las gestiones necesarias para que los títulos expedidos por dicha Academia tengan valor oficial. Se encargó al Dr. Belaunde ocuparse del asunto en la conversación que iba a tener con el Ministro de Educación”. Correo de César Augusto Salas Guerrero [salas.ca@pucp.edu.pe] dirigido a [archivo@pucp.edu.pe] el miércoles 09 de marzo del 2011, con el asunto: Academia de Arte – Ciencias Económicas
-
CARLOS QUIZPEZ ASÍN, Composición ca. 1947, Lápiz y acuarela sobre papel. 15.2 x 10.8 cm. Museo de Arte de Lima
-
Luis Miró Quesada, maestro de la Escuela Nacional de Ingenieros, agrupa a de estudiantes: Santiago Agurto, Adolfo Córdova, Javier Cayo, de otras disciplinas: Fernando de Szyszlo, Carlos Cueto Fernandini, Celso Garrido Lecca, Enrique Iturriaga, Samuel Pérez Barreto, Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela o Javier Sologuren, entre otros.
“contribuir a desencadenar en el Perú el proceso de la modernidad, tanto en las esferas de la cultura como en los subsistemas sociales”. -
Fundan la revista Espacio y editan, todos los jueves, un espacio en el Diario El Comercio. La revista editó nueve números entre 1949 y 1951. Publican artículos en El Comercio entere 1947 y 1950, la mayoría redactados por “Cartucho” Miró Quesada, la agrupación prepara al público para la apreciación del arte contemporáneo y la racionalidad de la arquitectura.http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/agrupacion-espacio-y-union-entre-arte-y-arquitectura-noticia-1730472
-
JUAN MANUEL DE LA COLINA, Bodegón. Pintura mixta sobre papel, 1947 Tensiones Generacionales, Alfonso Castrillón Vizcarra
Abstracción en el Perú: La generación del 50 -
Resolución Ministerial Nº 2923, el cual resuelve:
1. “Conceder la licencia que solicita el Director de la Academia de Arte de Lima afiliada a la Pontificia Universidad Católica del Perú, para que los estudios tengan valor oficial.
2. El mencionado Plantel comprenderá dos ciclos de Artes Plásticas con seis años de estudios regulares.” (Ministerio de Educación Pública, 1947) -
Winternitz, Cristo del Apocalipsis, 1948. Óleo sobre tela, 135 x 115cm.
-
Durante mis viajes a París en los años 1950-1951 (no recuerdo exactamente), me encontré con mi amigo y exalumno Fernando de Szyszlo. Él era entonces el primer peruano dedicado al arte abstracto. Paseando por la calles y los parques de París discutíamos largamente sobre este tipo de arte, cuya validez yo no entendía.
Winternitz, Adolfo. Memorias y otros textos. Lima: Fondo Editorial PUCP. 2013, página 133. -
El 5 diciembre del 1951, el Ministerio de Educación Pública, promulga una resolución mediante la cual se retira a las Academias particulares la Facultad de otorgar títulos profesionales, en consecuencia, los graduados en la Academia de Arte Católico no podían enseñar los cursos de arte en los colegios de instrucción Secundaria.
-
“Para salvar esta dificultad el Consejo Superior de la Universidad Católica, y de acuerdo con las disposiciones de la legislación civil vigentes, resolvió incorporar a la Academia de Arte de la Universidad con la categoría de Escuela (Título VIII B del Estatuto de la Universidad Católica) en sesión del 21 de agosto de 1952.” (Vargas Ugarte, 1952)
-
El rector de la PUCP, Fidel Tubino M., se dirige a su Eminencia Reveréndísima, Cardenal José Pizzardo, Prefecto de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, para la elevación de la Academia de Arte a la categoría de Escuela de Arte.
-
Aprobación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, con la aprobación de la transformación de la Academia de Arte a Escuela de Arte. 20 de febrero de 1953
-
Documento de aprobación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, para que la Academia de Arte se eleve a la categoría de Escuela de Arte.
-
Solicitación de la aprobación de los planes de Estudios de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, pudiendo expedir los diplomas de Artista Plástico en pintura, escultura y artes gráficas y de expedir títulos de Profesor de Bellas Artes
-
Segunda parte de la solicitud para la aprobación de los planes de Estudios de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, pudiendo expedir los diplomas de Artista Plástico en pintura, escultura y artes gráficas y de expedir títulos de Profesor de Bellas Artes
-
Reconocimiento del rango de Escuela de Artes Plásticas como dependencia de la PUCP. Aprobación del Plan de estudios de seis años, diploma de Artista Plástico y Profesor de Bellas Artes. Requisitos para el título de Profesor de Bellas Artes. Títulos de Profesor serán registrados en el Escalafón General del Magisterio.
-
Especificación de las especialidades en la Resolución Rectoral N° 60/55 de la PUCP, que son Pintura, Escultura, Artes Gráficas y el de Profesor de Bellas Artes. (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1955) Detalle del Plan de Estudios de 1955
-
Segunda parte de la Resolución Rectoral N° 60/55 de la PUCP, que son Pintura, Escultura, Artes Gráficas y el de Profesor de Bellas Artes. (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1955) y el Plan de Estudiso de 1955
-
“Por su naturaleza propia, la Escuela de Artes Plásticas con su savia vital, puede contribuir con su participación a la vida del claustro universitario a aquel equilibrio que debe de existir entre el arte y la ciencia en una “Universitas”. Contacto proficuo para la cultura de los estudiantes de arte y para la cultura de los demás estudiantes, cuya educación estética puede formarse o corregirse casi insensiblemente”. (Ferrero, 1956)
-
GERARDO CHÁVEZ 1956, Naturaleza Muerta 65 x 81 cm, óleo s. lienzo
(http://www.gerardochavez.pe/es/obras/cuadros/60_1.htm) -
BENJAMÍN MONCLOA, Egipto, Esmalte sobre tela, 1956
(http://pasatiempo.pe/2015/03/exposicion-la-otra-margen-pintura-geometrica-en-el-peru-1947-1958/) -
1956, Szyszlo enseña en la Universidad Católica, su docencia se prolongará hasta 1977. (abril 1958-1960 viaje a Washington revista de artes visuales de la OEA.)
-
Empieza la docencia en 1956, viaja a Washington en 1958 hasta 1960
-
Adolfo Winternitz, Variación, óleo sobre madera, 1957
-
Adolfo Winternitz, Fernando de Szyzslo, Carlos Rodríguez Saavedra, Joaquín Roca Rey, Anna Macagno, Onorio Ferrero, Mario Alzamora Valdez, Alfonso Cobián y Bruno Roselli, Paul Linder
-
Nació el año 1923 en Lima, es uno de los más destacados escultores peruanos. Alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue profesor de Escultura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica y, enla misma especialidad, ha sido incorporado a la Escuela Nacional de Bellas Artes (1957)
-
1957-1962 Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica. Lima, Perú.
1962 Graduada con el título “Artista Plástica”.
1962-1964 Estudios de Post Grado en el Slade College of Fine Arts of London University. Londres, Gran Bretaña. -
(Turín, 1908 - Lima, 1989) - poeta, erudito, profesor, traductor y estudioso de las religiones.
Desde 1952 en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1971 - 1976)3 y de la cual fue Profesor Emérito.
Historia de la Cultura;
Historia del Arte;
Historia de las Religiones;
Filosofía Oriental -
Perú participa por primera vez en la IV Bienal de Arte de Sao Paulo enviando una delegación de artistas patrocinados por el Instituto de Arte Contemporáneo y respaldados por el Ministerio de Educación. Esta delegación estaba conformada por Alberto Dávila, Lajos de D’Ebneth, Macedonio de la Torre, Ricardo Grau, Servulo Gutiérrez, Ernesto Nieto Carbone, Alfredo Ruiz Rosas, Fernando de Szyszlo, Juan Manuel Ugarte Elespuru, Armando Villegas, Cristina Gálvez y Joaquín Roca Rey
-
Catálogo de expositores de alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP.
-
Gladys Allison, Hilda Boehm, Socorro Barrios, Isela De la Torre B., Zarela Delgado, Carlos Galarza, Ofelia Kossodo, Miguelina Lázaro, Carlota Llosa, Anna Maccagno, Monique Monier, Elena Mory, Sofía Perla Maruja Portella
-
Juan Piqueras, Zita Ramírez, Remo Remotti, Rosalía Valera, Amparo Vásquez, Mercedes Villanueva, Godfrey Vizcarra, Janet Zamalloa.
-
1er premio escultura, Anna Maccagno, "Mujer"
-
Fotografía Sala
-
1er premio Pintura: "Composición” de Mercedes Villanueva.
-
Artículo sobre a Exposición de alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP en diciembre de 1957
-
I Salón de Arte Abstracto, organizado por Eduardo Moll y Benjamín Moncloa. 15 de enero de 1958, Museo de Arte del Paseo Colón. Veintisiete pintores.
-
Estudios 1958-1963 Escuela de Artes Plásticas. 1964- 1966 Estudios en París L'Ecole Des Beaux Arts.
-
Lista de Egresados de la Escuela, que serán invitados para la Exposición con motivo del vigésimo aniversario: Susana Polac, Isela de la Torre Bueno, Consuela Vigil de Militz, Jorge Piqueras, Fernando de Szyszlo, Reneé Romero de Piérosa, Tula de la Cruz, Julia Villanueva, Gloria Villagarcía, Maruja Portella y Godfrey Vizcarra.
-
Relación de miembros de los consejos directivos de la Escuela de Artes Plásticas
-
Catálogo de la Exposición de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, Semana Universitaria 1959. ANEA (¿Asociación Nacional de Escritores y Artistas?) Moquegua 112. Del 21 al 30 de septiembre
-
Gladys Allison, Socorro Barrios, Teresa Burga, Irene Brann, Elisa de la Casas, Raquél Cáceres, Winnifred Capland, Eliana Janneau, Julia Navarrete, Luz Negib, Eduardo Ordónez, Sofía Perla, Maruja Portella, Amalia Reppetto, Susana Rojas, Edith Sacks, Gertrudis Thichram, Rosalía Valera, Rosa Vargas, Amparo Vásquez, Mercedes Villanueva, Arnaldo Zapata.
-
Regreso de Washington, su docencia se prolonga hasta 1977
-
Folleto de información para postulantes con información de las condiciones de ingreso, estudios y títulos. Planes de estudios para Profesores de Bellas Artes y para Artistas Plásticos. Además Cursos de Extensión (Vespertino) Formación Plástica General (dibujo, modelado, pintura y escultura)
-
Imagen de los planes de estudio de 1963 y 1964
-
“Se desprende de aquí, la significación e importancia de los elementos fundamentales de esa expresión, que son para la pintura, la línea, la forma propiamente dicha -que da el volumen de los objetos- el espacio y el color: con estos cuatro elementos, podrá formarse el lenguaje con que el artista se hallará capaz de ofrecer su mensaje estético al mundo.
(...) De este modo la enseñanza técnica no perjudicará su espontaneidad, ni ésta se desbordará sin cauces ni disciplina técnica.” -
“La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica ha otorgado siempre la mayor importancia a la formación integral de sus alumnos. Esta exigencia ha nacido inevitablemente del concepto trascendente que sustenta todos los estudios de la Universidad y, además, de saber que la universalidad a que aspira la obra de arte proviene de ese concepto”. Rodríguez Saavedra, C. (2009). 25 aniversario. Textos-Arte 70 años de artes plásticas en la PUCP, 13-14.
-
Se formará el taller de metal con el profesor Orlando Condezo, quien viene de la Universidad Nacional de Ingeniería invitado por Winternitz.
-
Inés Pardo, quien estudió en Viena, Austria, comienza a desarrollar los estudios de Artes Gráficas como especialidad. Hasta la fecha solo se realizaban ejercicios de escritura ornamental y afiches.
-
1967 se incorpora como profesora en la Escuela de Artes Plásticas PUCP en Pintura, Dibujo y Composición.
-
Mudanza al Fundo Pando, en San Miguel, nuevos talleres de construcción prefabricada. Talleres comunes y 30 talleres individuales para los alumnos de perfeccionamiento.
El nuevo espacio permite contar las especialidades de Escultura (se tiene el primer taller de escultura en fierro), de Diseño Gráfico (con cursos de fotografía), de Grabado (taller de metal y V. Femeninas desarrolla en 1973 el taller de litografía), y se pueden dictar cursos como el de Integración de las Artes, etc. -
Documento interno de la Escuela de Artes Plásticas, correspondiente al plan de estudios de los años de 1971-1972, con un “CURRÍCULUM PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO COMÚN PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES”, en el cual se especifican, en anotaciones agregadas a mano, los cursos de “Formación Plásticas General”
-
Distinguen a partir del tercer año, tres especialidades con sus propios cursos: Pintura, Escultura y Artes Gráficas, dentro de estos programas todos los estudiantes llevan cursos de Introducción al Grabado (Introducción al Grabado III, IV, V y VI) a partir del quinto año se especifica que existe un “Perfeccionamiento bajo tutoría (Grabado)” para la cual es requisito haber completado el currículum, ocho semestres, de las especialidades de Pintura o Escultura.
-
Terminó estudios en 1973, inició como docente en 1975
-
La finalidad de la Escuela será una rigurosa disciplina de trabajo en el aprendizaje de las técnicas del Dibujo, Pintura, Escultura, Grabado y Artes Gráficas, unida a una plena libertad expresiva, usando la técnica como medio y no como meta. Se especifica el otorgamiento de títulos de Artista Plástico (en las especialidades de pintura, escultura, grabado y artes gráficas) y de Profesor en Artes Plásticas.
-
Se especifica, a partir del cuarto año de estudios, la especialidad de Grabado con su propio curso de especialidad “Introducción al Grabado V y VI”.
-
1980 catálogo de la muestra “Escuela y Creación” una Exposición Didáctica de la Metodología de la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizada en París, en noviembre del mismo año.
"Propiciar [al estudiante] en todo momento su más amplia e irrestricta libertad expresiva. La Escuela transmite al estudiante los medios fundamentales para su expresión artística original, jamás lo fuerza con obligaciones temáticas de ningún género." -
La Escuela pasa a ser Programa de Arte, es en el Plan de Estudios de 1981 que se especifican las siguientes especialidades:
• Artes Gráficas
• Diseño Industrial
• Educación Artística
• Escultura
• Grabado
• Pintura -
En 1981 se inicia la especialidad de Diseño Industrial
-
En el año de 1984 se pasa a ser Facultad de Arte, los estudios conducen al Bachillerato con la presentación de una tesis escrita y a la Licenciatura con obras artísticas según cada especialidad. Además se aumentó el número de cursos teóricos, en relación a los planes de estudio de las demás facultades de la Universidad.