-
Poesía épica que exaltaba las grandes hazañas de dioses y guerreros ilustres.
-
por fray Francisco Ximénez
REFERENCIA:
Ximenez, F. (1962). Popol Vuh de Diego Reinoso. Guatemala: Ministerio de Educación Pública. -
En este periodo, al encontrarse vinculado historicamente con la conquista, abundan las cartas y crónicas.
-
Diego de Landa
REFERENCIA:
Landa, D. (1966). Relación de las cosas de Yucatán. Mexico: Porrua. -
En este periodo florece el arte barroco. Se caracteriza por la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.
-
Bernal Díaz del Castillo
REFERENCIA:
Pacheco, J. (1963). Los Elementos de la noche. Poemas. Pp. 72. México. -
Surgen escritores ilustrados y clasicistas. Entre ellos Francisco Xavier Clavigero y José Joaquín Fernández de Lizardi.
-
Francisco Xavier Clavigero
(Públicado después de su fallecimiento)
REFERENCIA:
Clavijero, F. (1999). Historia de la antigua o baja California. Madrid: Fundación Histórica Tavera. -
En este siglo hubo tres principales corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
-
Guillermo Prieto
REFERENCIA:
Prieto, G. (1885). El Romancero nacional, por Guillermo Prieto. México: Tip. de la Secretaria de fomento. -
En este siglo surgieron varios derivados de las tres corrientes predominantes en el siglo XIX. Entre estas nuevas corrientes y estilos están: el estridentismo, el impresionismo, el expresionismo, el cubismo, el surrealismo, entre otros.
-
Bajo el mínimo imperio que el ver no ha roído
se derrumban los días, la fe, las previsiones.
En el último valle la destrucción se sacia en ciudades vencidas que la ceniza afrenta. La lluvia extingue
el bosque iluminado por el relámpago.
La noche deja su veneno. Las palabras se rompen contra el aire. Nada se restituye, nada otorga el verdor a los campos calcinados. Ni el agua en su destierro
sucederá a la fuente
ni los huesos del águila volverán por sus alas.