-
Egipto, cuna antigua de grandes aportes científicos y donde se descubrieron o se asoció la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva
-
Surge una teoría antilocalizacionista, que plantea que el cerebro funciona de manera global y como un todo, denominada “el holismo”
-
Realizó el primer reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales y las cuales repercuten en las pérdidas verbales, determinando las primeras reseñas a lo que se conoce como Áfonos (dificultad sensorial) y Aunados (dificultad motora)
-
Enfoque Racionalista: donde sitúa los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón, determinando lo que se conoce como “hipótesis cardiaca” en contraposición a la Hipocrática que se denominó como “hipótesis cerebral”, dependiendo del órgano desde
donde se enfoca el estudio del comportamiento humano. -
Siglo XX da origen desde el enfoque cerebral al que se le
conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevaban a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo de manera primigenia la Teoría Ventricular -
Durante la Edad Media en el siglo XIII, desarrolla dicha teoría ventricular, la cual fundamenta el origen de las facultades mentales en las cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, determinando que eran tres cavidades: una anterior (la percepción), otra media (el razonamiento) y una última posterior (la memoria).
-
Biólogo francés: considerado el fundador de la “teoría del campo agregado”, comprobó la existencia de los hemisferios e identificó áreas de funciones primordiales como la voluntad, el juicio, la visión y la audición, dando origen al desarrollo de la neurofisiología.
-
Describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda. También confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo, de tal modo que en su honor, la zona del lóbulo frontal que gestiona el
lenguaje expresivo recibe desde entonces la denominación de Área de Broca, denominándose Afasia de Broca a la modalidad de patología del lenguaje causada por lesión en dicha Área. -
Como parte de un prolongado debate, la Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. Que desencadenaría a otros autores a realizar investigación
-
Declaro “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro” la cual mas adelante cambia de nombre por Trousseau este propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke.
-
Propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; asimbolia, empleado por Finkelnburg en 1870, e impercepción, propuesto por Jackson en 1864
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Además distinguió tres tipos diferentes de
apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional -
Se introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada.
-
Utilizo el término neuropsicología para abarcar tanto los
estudios con animales de experimentación como los estudios en seres humanos y también formuló la ley de acción de masas, de acuerdo a la cual la extensión del defecto en la memoria se correlaciona con el tamaño de la zona cortical, independientemente de su ubicación específica. -
ENFOQUE HOLISTICO: Psiquiatra y neuropsicólogo polaco aportó a la neuropsicología clínica, donde se plantea la idea que las lesiones del hemisferio izquierdo producen reacciones de
ansiedad, depresión, angustia y miedo; mientras que si estas lesiones se presentan en el hemisferio derecho la reacción es de indiferencia. -
Durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores, no sólo en los países europeos sino en el resto del mundo, el número creciente de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas resultantes de lesiones cerebrales incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos.
-
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro. La afasia traumática, publicado en
ruso en 1947 y en inglés en 1970 que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología. -
El termino neuropsicología se populariza ya como
disciplina dados sus objetivos y contenidos -
LAS LEYES DE ACCION EN MASA Y DE LA EQUIPOTENCIALIDAD; Sugirió que las células trabajan juntas para representar la
información y que estos conjuntos están distribuidos en grandes áreas de la corteza cerebral. -
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. Y en general, en todos los países europeos se forman grupos de investigación dedicados al análisis de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva. En esos tiempos la neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional.
-
Dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental. Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión
de información entre centros corticales -
Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes: 1. Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2. Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3. Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4. Profesionalización de la neuropsicología.
5. Aumento en el número de publicaciones.
6. Integración conceptual.
7. Ampliación del campo de trabajo. -
Contribuciones con diagnósticos sobre imágenes
diagnósticas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética de contraste (FMRI), con la visualización de la actividad cerebral en tiempo
real, es decir, en el momento de leer, hablar, dibujar, memorizar, pensar, etc. -
La batería de Halstead-Reitan.
La batería neuropsicológica de Luria-Nebraska.
La escala de memoria.
La prueba de Boston para el diagnóstico de afasias. -
Propuso una versión revisada del modelo original de tres componentes en la que añadió un cuarto almacén episódico como componente. Integra información de los otros dos componentes esclavos y la memoria a largo plazo y puede temporalmente almacenar esta
información en forma de una representación episódica.