1 0

Periodo entreguerras (1919-1939)

  • Regímenes totalitarios

    Regímenes totalitarios
    El fin de la "Gran Guerra" trajo consigo la proliferación de nuevas maneras de gobernación, entre las que destacan los regímenes autoritarios y totalitarios, surgidos como respuesta a la grave crisis económica y social ocasionada por el conflicto bélico que agitaba a Europa. Al producirse una guerra de tales magnitudes con unos países involucrados y dirigidos por democracias y al ver las consecuencias que dio, algunos dirigentes, encontraron la solución en los totalitarismos antidemocráticos.
  • Period: to

    Consecuencias de la Gran Guerra I

    Tras la "Gran Guerra", que afectó a más de 200.000.000 millones de personas, dejó un total de casi 10.000.000 millones de fallecidos. Con el paso del tiempo, las pésimas faltas de higiene y la desnutrición generada por la gran crisis económica y social que dejó la Primera Guerra Mundial , provocó multitud de enfermedades y epidemias, como la del tifus o el cólera, además, la demografía sufrió un duro revés, disminuyendo la natalidad y aumentado las muertes.
  • Period: to

    Consecuencias de la Gran Guerra II

    La economía Europea fue duramente afectada con motivo del conflicto bélico, se estima que una cuarta parte de las riquezas de las más importantes potencias europeas se perdieron con el transcurso de la contienda. Los estados derrotados se vieron obligados a pagar indemnizaciones de guerra, siendo la más perjudicada Alemania. En el ámbito político se produce la desaparición de cuatro grandes imperios, que son ; Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
  • Period: to

    Consecuencias de la Gran Guerra III

    Estados Unidos, tras ser la "ganadora" de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la primera potencia Mundial, puesto que a día de hoy, se sigue manteniendo. Tras la finalización de la guerra, se producen diversos tratados de paz con el objetivo de evitar otro conflicto, entre los tratados destaca el "Tratado de París" (1919). Surgen regímenes totalitarios como la Unión Soviética (primer régimen comunista),seguidos del fascismo italiano de Benito Mussolini o el nazismo alemán de Adolf Hitler.
  • Tratado de Versalles

    Tratado de Versalles
    El 18 de enero de 1919, en el palacio de Versalles de París, bajo los "ganadores" y las derrotados en la "Gran Guerra" (un total de 50 países) se firma el "tratado de Versalles", da por finalizado de manera oficial el fin del estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial, entre los puntos a cumplir más significativos, se encontraba la recuperación de los territorios (Alsacia y Lorena) perdidos de Francia, arrebatados anteriormente por Alemania.
  • Fascismo

    Fascismo
    Italia fue la cuna de uno de los tres regímenes imperantes del "Viejo Mundo" en el periodo de entreguerras. El régimen fascista italiano surgió el 23 de enero de 1919, fue fundado y dirigido por Benito Mussolini. Era un régimen totalitario, antimarxista, antiliberal y antidemocrático. Apostaba por el nacionalismo (en este caso italiano) y estaba basado en la ideología de la extrema derecha.
  • El jazz

    El jazz
    Con el inicio de los "locos años 20", la prosperidad y la diversión se convierten en una burbuja que rodea a la sociedad,fundamentalmente, americana. La popularización de un importante cúmulo de géneros y variantes culturales,se populariza el jazz,tal es el auge que obtiene que la época de los años 20 es denominada a veces como la "Era del jazz",los más prestigiosos músicos afroamericanos de la época como lo son Louis Armstrong, Duke Ellington o Ella Fitzgerald muestran la música de otro color.
  • Alphonse Gabriel Capone ("Al Capone")

    Alphonse Gabriel Capone ("Al Capone")
    Cuando los gánsters tomaban las principales calles de América, exístía un gran asentamiento de "familias" (conocidas comúnmente así, a los clanes mafiosos) de origen italiano, entre las mismas, se encontraba la de Alphonse Gabriel Capone, más conocido como "Al Capone", y apodado "Scarface" (Cara cortada), debido a sus visibles cicatrices en su semblante, ocasionadas en una pelea con Frank Gallucio. Al Capone es considerado por muchos como el mayor criminal de todos los tiempos.
  • Gabrielle Chanel ("Coco Chanel")

    Gabrielle Chanel ("Coco Chanel")
    La moda de los años 20 y 30 estaba pasando uno de sus cambios más importantes en relación con su trayectoria estilística. La diversión y la libertad eran las palabras que representaban el modelo de moda que se vivía en el día a día. París, conocida popularmente como el "mundo de la moda" es una de las mayores exponentes en cuanto a este oficio se refiere, en los "felices años 20", Coco Chanel, la célebre diseñadora francesa, se convierte en tendencia mundial con sus innovadoras creaciones.
  • El Charleston

    El Charleston
    El "charleston" fue otro gran ejemplo de despreocupación y olvido (rasgos tan característicos de los "felices años 20"),que mantenía la sociedad (principalmente americana) sobre cualquier intranquilidad que se presentara. Este tipo de baile tan salvaje acompañado por una música con movimientos frenéticos y con un ritmo claramente marcado, fue popularizado por la canción "The Charleston", compuesta por James Johnson en el año 1923, este género dancístico es conocido como el "antecesor del swing".
  • El gansterismo

    El gansterismo
    Como repuesta a la "ley seca" de 1919, se originó el "gansterismo". Organizaciones constituidas por bandos de gánsteres se dedicaban al contrabando y tráfico de alcohol y drogas, quienes muchos de ellos se hicieron con el monopolio del negocio. Caso destacado es el de "Al Capone". Ciudades como Nueva York y Chicago, se convirtieron en lugares llenos de criminalidad e inseguros,donde la mayoría de las autoridades,estaban sobornadas por diversos clanes mafiosos, en su mayoría, de origen italiano.
  • Ley Seca (16/01/1920 - 05/12/1933)

    Ley Seca (16/01/1920 - 05/12/1933)
    El 16 de enero de 1920, Estados Unidos implanta la "ley seca" impulsada por varios movimientos cristianos, es ratificada en la 18ª enmienda de la Constitución americana, prohibía la manufactura, venta y transporte de cualquier bebida alcohólica, entre las principales causas de esta prohibición, se encontraba el aumento de la pobreza, enfermedades de tipología desconocida y la delincuencia, la ley terminó fracasando, como efecto adverso, la criminalidad se disparó y nació el "crimen organizado".
  • Hiperinflación alemana

    Hiperinflación alemana
    La hiperinflación alemana de la República de Weimar (denominado así, durante el periodo de entreguerras) se aconteció entre los años 1921 y 1923. Es considerada la mayor inflación del siglo XX, como su propio nombre indica, fue un efecto de grandes dimensiones, debido a esto, la moneda alemana (marco), se abandonó como unidad de intercambio durante un periodo de tiempo. Fue tal la hiperinflación que un dólar al cambio, llegó a equivaler un 1.000.000 de marcos alemanes.
  • Los "felices años 20"

    Los "felices años 20"
    La reactivación iniciada en los Estados Unidos en el año 1922 abrió las puertas a una etapa de prosperidad económica para USA y el resto del mundo. Esto genera una ciega confianza en el sistema que impera en los Estados Unidos, el capitalista. Tras esta denominada "reactivación", el país norteamericano se convierte en "la locomotora de la economía mundial", el país vive un periodo de gran prosperidad economía con un importante auge de consumismos, "American way of life". es el estilo de vida.
  • Comunismo estalinista

    Comunismo estalinista
    El régimen estalinista de la Unión Soviética fue gestado en la revolución proletaria de octubre de 1917 y estructurado tras la muerte del líder y principal cabeza de la Revolución Rusa, Vladimir Lenin. Fue uno de los tres regímenes totalitarios que gobernó con "mano de hierro" en Europa durante el periodo de entreguerras (1919-1939), su líder Joseph Stalin, fue una de las personalidades de mayor transcendencia e importancia tras el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  • Prosperidad económica de Estados Unidos

    Prosperidad económica de Estados Unidos
    Estados Unidos convertido en la primera potencia mundial, es el principal motor económico que genera riquezas en todo el mundo, el ritmo de crecimiento económico que se obtiene, nunca antes visto, permite que se disminuyan los costes y se aumenten la producción de cualquier producto, obteniendo un beneficio mayor del "normal". Esto conlleva al surgimiento de grandes industrias como la del teléfono, el automóvil (principalmente Ford) y los electrodomésticos, se populariza la venta a plazos.
  • El cine

    El cine
    Pieza fundamental para la economía americana de los años 20 era el cine, cuya importancia en los Estados Unidos tomó forma con la llegada del "cine sonoro", en el año 1927, con el estreno de la primera película con imagen y sonido sincronizado "The Jazz Singer" (El cantante de jazz), la empresa cinematográfica de Hollywood jugó un papel importante para de alguna manera, popularizar el nombre de los "Estados Unidos de América" por alrededor del mundo,hollywood es conocido como la "meca del cine".
  • Sociedad americana

    Sociedad americana
    La sociedad de Estados Unidos era la más avanzada del mundo en cuanto a avances económicos, sociales y tecnológicos. Prácticamente todos los aspectos evolucionaron de manera acelerada y sin freno, "positivamente". Era una sociedad en la que vivía en una época que no tenía ni existía límites de ningún tipo pero que a la vez generaba esperanza y temor al mismo tiempo, era una sociedad que creía haber "aprendido" de la destrucción que dejó la Primera Guerra Mundial.
  • Period: to

    Cultura de masas

    Los cambios políticos y económicos y el posterior panorama negativo que deja la "Gran Guerra", afecta profundamente a la sociedad, que como vía de escape , experimenta una serie de "comodidades" y "lujos", que desembocan en la llamada "cultura de masas". Algo tan simple como acceder al mundo de la música o de la literatura ya no es imposible para el ciudadano de "a pie". El cine, la radio, el jazz, incluso, hasta el mismo cabaret, se convierten en pequeños ratos de ocio para la sociedad.
  • La "edad de oro" de Hollywood.

    La "edad de oro" de Hollywood.
    Tras la prosperidad del cine caracterizado por la novedad del cine sonoro (1927),surge la llamada "edad de oro" de la empresa cinematográfica más popular de todos los tiempos,Hollywood. Etapa que permite poner un punto de inflexión entre la elaboración de películas y sus respectivos actores de antes y después de la "Gran Guerra". En la época dorada del cine, el mismo actor de película deja de ser un simple personaje "ficticio", para convertirse en una verdadera figura reconocida por su trabajo.
  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión
    Tras el "crack del 29", se produce una profunda crisis económica que azota principalmente al país de Estados Unidos durante aproximadamente una década, esta etapa se conoce como la "Gran Depresión". Esta dura crisis económica llega a afectar a la mayoría de países del mundo, sin ningún rango de distinción. Estados Unidos sufrió una gran caída en ganancias, se redujo dramáticamente la producción, el comercio y el empleo. A consecuencia de esta crisis, surgieron nuevas formas del capitalismo.
  • El crack del 29

    El crack del 29
    El miércoles 23 de octubre de 1929 los precios se desploman en el mercado de valores de Nueva York, al día siguiente, conocido en la historia como el "Black Thursday" (jueves negro), se produce una venta desmesurada de acciones como consecuencia del terrible bajón que había dado el día anterior, esto da lugar al "crack del 29", un proceso económico, por el cual la economía americana se paraliza y da lugar al periodo conocido como "la gran depresión", Estados Unidos se empobrece en apenas días.
  • Franklin Roosevelt y el "New Deal"

    Franklin Roosevelt y el "New Deal"
    En medio de la gran crisis, Franklin Delano Roosevelt es elegido presidente de los Estados Unidos y es él, el responsable del resurgimiento y salida de la crisis económica (la gran depresión) que ha arrasado a Estados Unidos por completo. Tras una serie de medidas basadas en un programa llamado "New Deal" que desarrolló entre los años 1933 y 1938, está basado principalmente en sostener las sociedades económicamente más desfavorecidas de la población y reformar los mercados financieros.
  • Nazismo

    Nazismo
    El nazismo, fue movimiento impulsado por el líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) Adolf Hitler, creado el 28 de enero de 1933, cuya "esencia" del régimen era basada en el nacionalismo Alemán (superioridad del pueblo germano frente a los demás pueblos o naciones) y la supremacía racial aria sobre todas las cosas. Como cualquier otro régimen totalitario, este defendía el poder absoluto del Estado y cuyo poder estaba erigido en un caudillo o canciller supremo.
  • Guerra civil española

    Guerra civil española
    El 17 de julio del año 1936, España vive sumergida en el comienzo de una guerra civil, motivada principalmente por la tajante oposición por parte de los sectores conservadores a la propuestas del gobierno de la segunda república. Esta etapa es denominada por muchos historiadores el "preludio" de la Segunda Guerra Mundial, ya que en dicho conflicto, los aliados de los bandos contrariados, es decir, los regímenes soviético, nazi y fascista, ponen a prueba su armamento y estrategias militares.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    Tras un corto periodo de "silencio" bélico, el 1 de septiembre de 1939, da comienzo la que viene a denominarse la "Segunda Guerra Mundial". La invasión por parte de la Alemania nazi de Hitler a Polonia, con objetivos de hacer recuperar los territorios orientales perdidos en el Tratado de Versalles del año 1919, hace que se "rompa" la validez por el cual se firmó el Tratado de París (28/06/1919), desencadenando el enfrentamiento y posterior guerra, entre los principales enemigos de Alemania.