-
nombre que se le da al periodo histórico que se desarrolla desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Es decir, el período iniciado con la Revolución Francesa (1789) a finales del siglo XVIII y que continúa hasta nuestros días.
-
Hay una serie de hechos que caracterizan a este período entre los cuales tenemos las diferentes revoluciones (Francesa, industrial, latinoamericana, Rusa) la primera y segunda guerra mundial, además de grandes adelantos científicos-tecnológicos.
-
Este comprende lo que fue la revolución Francesa, la Independencia de los países Latinoamericanos, la revolución rusa, entre otras.
-
(1799 – 1815) tiempo en la que las ideas revolucionarias de Francia se propagan por Europa, y la restauración o movimiento tendiente a reponer los regimenes absolutista desplazados por la Revolución Francesa y por el mismo Napoleón Bonaparte.
-
También, la crisis del colonialismo (siglo XX), como resultado de la cual muchas colonias han obtenido su independencia.
-
La Revolución Industrial resultante de los grandes inventos de máquinas, abundantes fábricas, auge del comercia en escala mundial.
-
Se habla de la gran industria y del gran comercio para referirse al desarrollo de la economía contemporánea, desequilibrio económico-social alarmante entre el patrono capitalista y el obrero carente de protección porque no hay legislación que reglamente la nueva situación creada por la Revolución Industrial.
-
Se independizan diversas disciplinas que antes formaban parte del saber filosófico y toman carácter de ciencia: Química, la física, la matemática, Biología, geografía, la historia y la sociología. El gran progreso científico-tecnológico ha dado como resultado grandes avances en la medicina y en el área de computación.
-
La sociedad en esta revolución estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos.
-
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada.
-
El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas.
-
se da por movimientos que se realizan en la segunda década del siglo XIX y que culminan con triunfos definitivos en la tercera década.
-
nfluyó la diferencia entre los blancos y los españoles, es decir la exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder). En efecto, los españoles eran los únicos que tenían derecho a ocupar los cargos gubernamentales mientras los criollos, dueños de las tierras y las haciendas, carecían de ese derecho; solo podían ser miembros de los cabildos
-
hace sentir el monopolio comercial español y la carga de impuestos. En nada mejoro la situación la libertada de comercio decretada por Carlos III.
-
La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, esta gran influencia de las ideas de los escritores europeos sobre libertad, igualdad, propiedad y soberanía popular recorren América,