Pensamiento politico y filosofico

  • Aristoteles
    322

    Aristoteles

    Aristóteles 34-322 , filosfia aristotelica, principal exponente de la mayeutica, filosofo contemplaba la le natural en base a la politica y al orden natural de las cosas por su designacion o profesion
  • Epicuro
    341

    Epicuro

    Epicuro 341-270 enseña en Atenas sobre temas diversos como la física, el amor, la justicia, los dioses. Recuperado luego por Plutarco y Lucrecio.
  • Hipatía
    415

    Hipatía

    La formación de Hipatía en la filosofía platónica y su afinidad con el neoplatonismo constituyen datos claves para interpretar este período por encima de la subjetividad de los relatos según el posicionamiento de los autores. Existen documentos que evidencian cómo el fanatismo con que el Imperio Romano abraza al cristianismo, da lugar a la creación de epítetos descalificantes ('magia', 'superchería' 'culto satánico', etc.) para toda pretensión de saber más allá del dogma establecido. En este con
  • Democrito
    460

    Democrito

    Demócrito , 460-370 filósofo griego que desarrolla la teoría atómica según la cual toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.
  • Socrates
    470

    Socrates

    Sócrates, 470-399 considerado fundador de la filosofía moral, fue acusado de impiedad y condenado a muerte.
  • Anaxagoras
    500

    Anaxagoras

    Anaxágoras 50-428 tal vez el primero en establecerse en Atenas, fue maestro de importantes políticos de Atenas como Pericles, y probablemente de Sócrates. Sostuvo la existencia de partículas indivisibles que según diferentes versiones designó como 'semillas', 'moléculas' o átomos'. Estas existirían desde la eternidad de un modo caótico y su ordenamiento se produce por un principio de orden racional que designó 'nous'. Influyó en Aristóteles y en Demócrito.
  • Heraclito
    540

    Heraclito

    Heráclito 540-474 , llamado el Oscuro, explica el devenir permanente de las cosas y el cambio como "la naturaleza de las cosas".
  • Pitagoras
    Sep 24, 611

    Pitagoras

    Pitágoras 611-547 matemático, investigó la teoría de los números y la geometría. En astronomía consideró el movimiento de la Tierra alrededor de una sustancia ígnea. Estuvo vinculado al orfismo, modo de vida basado en el ascetismo y el autoconocimiento.
  • Tales de Mileto
    Sep 24, 625

    Tales de Mileto

    Tales 625-546 considerado el primer filósofo griego, es decir, superador del pensamiento mítico. Astrónomo, predijo un eclipse de sol en su época.
  • Sep 24, 1000

    OPINION

    El CONOCIMIENTO HUMANO se realiza desde una filosofía que encierra una visión del hombre y de la sociedad.
    El "estado social" que emerge del "estado de naturaleza" se concibe de distinta manera según los pensadores. Así, por ejemplo: Hobbes (1588-1679) el contrato social define un estado absolutista al que los particulares deciden libremente someterse. Lo importante es prevenir el peligro potencial del estado de naturaleza de una 'guerra de todos contra todos', razón por la cual en el "L
  • Edad Moderna
    Sep 24, 1453

    Edad Moderna

    En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos y algunos cambios en el sistema económico, como por ejemplo el paso de la economía feudal a los primeros inicios de la economía cpaitalista.
  • Descubrimiento de America
    Sep 24, 1492

    Descubrimiento de America

    DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA 1492-1560
  • Bacon y Descartes
    Sep 24, 1560

    Bacon y Descartes

    Bacon (1546-1626) y Descartes (1596-1650) constituyen exponentes en torno de debate sobre las fuentes del conocimiento a través del empirismo y el racionalismo respectivamente. El primero supera la inducción por simple enumeración, planteando la importancia de la observación y la experimentación científica. Su teoría de los ídolos, establece la importancia que tiene para el conocimiento la superación de los ídolos o prejuicios que obstaculizan el conocimiento.
  • J.Locke

    J.Locke

    J. Locke (1632-1704), en cambio, el contrato social debe asegurar los derechos naturales del individuo frente al Estado, particularmente los de libertad, igualdad y defensa de la propiedad privada. Sostiene la división de poderes en el Estado y la separación de éste respecto de la Iglesia
  • Montesquieu

    Montesquieu

    L. de Montesquieu (1689-1755) también el poder del Estado debe estar dividido equilibradamente entre estos tres poderes como forma de garantizar las libertades individuales. Su obra "El espíritu de las leyes" fue muy difundida en la época independentista de nuestro país.
  • Anarquismo Moderno

    Anarquismo Moderno

    Doctrina política que pretende la desaparición del estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
  • Marxismo

    Marxismo

    K. Marx desarrolla una Teoría Crítica de la economía política clásica como sistema que concentra el capital en una minoría cada vez más pequeña y lleva a una explotación cada vez mayor de la clase trabajadora:
  • Liberalismo

    Liberalismo

    Doctrina que afirma la primacía de la libertad individual y la garantía de su ejercicio en la organización del Estado
    Sus más grandes pensadores fueron:
    -Voltaire (imagen).
    -Montesquieu
    -Rousseau
  • Idealismo

    Idealismo

    El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de los trascendentales. Los trascendentales básicos son: el Ser, la Verdad y la Bondad. Los idealistas prioritizan la Verdad, los realistas el Ser y los voluntaristas la Bondad. Al afirmar que lo primero es la Verdad, la realidad queda fuera del sistema idealista. Sólo son compatibles los tres trascendentales mientras se respeta la jerarquía que hay entre ellos: primero el Ser, luego la Verd
  • Positivismo

    Positivismo

    El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill.
  • Materialismo

    Materialismo

    marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.).
  • Platon

    Platon

    Platón 428-347 Filósofo fundador de la primera gran escuela de altos estudios europea, llamada Academia.
  • El renacimiento

    El renacimiento

    Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias
  • La Ilustracion

    La Ilustracion

    Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.
  • Edad Cotemporanea

    Edad Cotemporanea

    Este período inicia cuando se da la Revolucion Francesa hasta la actualidad.
    La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma de pensar que dió lugar a importantes transformaciones:
    -Evolución en las formas de gobierno.Los sistemas autoritarios dejaron paso a la democracia.
    -Reconocimiento de los derechos humanos que todos tenemos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, entre otras, que a la fecha, no se respetan.