-
Se caracterizaron por la búsqueda de un principio primordial y único de dónde salían todas las cosas del universo. Los filósofos de esa época fueron llamados cosmológicos por eso, ya que buscaban el origen del cosmos a través de la razón, principio universal conocido como arjé o “fuente, principio, origen”.
-
Nació en el año 624 a. C.-546 a. C. Fue el primero en hablar abiertamente acerca del "arjé", el cual según él ese elemento era el agua, pues de ahí salía todo y todo volvía a ella.
-
Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él.
-
Nació en el 610 a. C.-545 a. C. Alegaba que el "arjé" era algo abstracto e indeterminado y lo llamó “apeirón” o lo indeterminado. Era como una fuerza mágica, capaz de crear a todos los seres de la tierra. Lo definió como una especie de torbellino que equilibraba al cosmos de entre sus opuestos (calor, frio; seco, mojado; bien, mal). Esta lucha entre opuestos era lo que hacía funcionar o mover el "apeiron"; cuando se alcanzaba un equilibrio aparecía un objeto o lo que fuera.
-
Nacido en el año 540 a. C.- 480 a. C. Para él todo es cambio, nada permanece estable o fijo, sino que fluye; todo estaba transformándose continuamente y ese arjé (fuerza primaria creadora y destructora) era el fuego. Este proceso de creación se llevaba a cabo por la lucha de contrarios; un ciclo eterno que creaba y deshacía las cosas. Hablaba de un logos que rige todos estos cambios.
-
Fundó la escuela La Pitagórica. Pensaba que existía un dualismo entre alma y cuerpo, el cual era mas bien algo religioso. El alma era incorruptible, inmaterial y eterna, y era lo que nos daba la vida; muy relacionada con las matemáticas a través de la armonía. También decía que la matemática era el principio natural de las cosas y que todo el mundo se regía por reglas matemáticas, pues con ellos era posible desentrañar la estructura de todo el cosmos. Lo demostró con su Teorema de Pitágoras.
-
Vivió desde el año 590 a. C.–entre 528 y 525 a. C. Pensaba que por el aire se formaba todo lo demás: el fuego, el agua, las nubes, la tierra, el alma.
-
Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en el siglo V a. C. Se preguntó menos por la naturaleza y más por saber qué es el ser, el arjé. Pensaba que las ideas de Heráclito eran basura; para él solo había un ser: único, eterno, finito, homogéneo, complejo, indivisible, esférico e inmóvil. Para poder llegar a la escencia de las cosas, estas no podían cambiar. Todo viene de la mezcla entre el calor y la tierra. El alma está hecha de estos dos elementos (el fuego es lo que nos da la vida).
-
Nació en el 500 a. C.- 428 a. C. Hablaba de múltiples arjés (más de 4) y los llamó semillas; diferentes entre sí, pequeñas e infinitas y solo visibles para el intelecto. Cada una tiene cualidades específicas y dependiendo cuál domine crean una cosa u otra. Nosotros tenemos semillas de todo y podemos conocer la escencia de todas las cosas. De ahí surgió la idea de átomo.
-
Vivió desde 495 a. C. hasta 444 a. C. Decía que existían 4 elementos y no 3 (aire, agua, fuego, tierra); ideó el “pluralismo”. La mezcla de estos elementos crea todas las cosas, pero se separan por el amor y el odio, que son las dos fuerzas cósmicas las cuales provocan los cambios y las separaciones de estos elementos.
-
Vivió en los años 485 a. C.-411 a. C. Su pensamiento estaba encaminado a lo que era útil socialmente hablando. Su objetivo consistía en hacer fuerte cualquier argumento a través de la retórica y la dialéctica, todo orientado a ganar discusiones en asambleas. “Erística” eris=disputa, tica=técnica. Para ellos, saber hablar bien era la clave del éxito en la sociedad ateniense.
-
Tras las guerras médicas llegó la Pentecontecia (480-433 a.c), medio siglo de relativa paz y atenas se vuelve la polis hegemónica de grecia, la democracia se desarrolló, tuvieron mucho auge los sofistas o profes de sabiduría para jóvenes que enseñaban en un lugar público a cambio de dinero. Buenos en retórica, el arte de persuadir y muchos otros filósofos los consideran chantajistas.
-
Vivió en 470 a. C.-399 a. C. Cuestionó algunos de los dioses en los cuales sus conciudadanos creían, pues estos dioses mataban, robaban, mentían, cometían adulterio, etc.; y si esto era considerado malo en el hombre, ¿por qué tenían que ser buenas en un dios? Decía: “mejor escucha tu conciencia, lo que te dice que es correcto, y si lo ignoras, sigue cuestionándote hasta que descubras la verdad”.
-
Nació en el año 460 a. C.- 370 a. C. Atomista, decía que la materia no era divisible infinitamente, sino que la unidad mínima era el átomo. Estos eran todos iguales y se agobiaban al azar, formando figuras geométricas que daban lugar a todas las cosas. Cuando chocan entre ellos tenemos la impresión de que los objetos cambian; donde no hay átomos existe el vacío.
-
Nació en el año 460 a. C.-370 a. C. Argumentaba que la epilepsia no es una enfermedad sagrada, solo tiene gustos específicos. Aquellos que la llamaron sagrada eran brujos, curanderos y charlatanes; se excusan diciendo que los dioses son los culpables.
-
Desde 444 a. C. - 365 a. C. Fue parte de la escuela cínica que continuó con la filosofía de vida de forma más radical. Los cínicos rechazaron todo lo que consideraban una atadura para el hombre. Normas, instituciones, costumbres, dioses, vivían con lo mínimo o lo necesario y decían lo que pensaban sin importar las consecuencias.
-
Platón (ateniense nacido alrededor del año 427 a. C.), fundó la Academia y se le conoció por escribir diálogos donde se discutían preguntas filosóficas. Su espíritu conservador, hacía que los sofistas se volvieran más subversivos de lo que eran. Enseñaba a través de los diálogos en sus escritos en donde cuestionaba todo.
-
Roma invade Grecia y ocurre una fusión cultural que influye en el desarrollo de la filosofía romana, la cual se basó en el estoicismo (proveniente de la filosofía helenística) y el neoplatonismo (de la filosofía de Platón).
-
Desde 99 a. C.- 55 a.C. Profesaba un escepticismo académico en el cual reconocía la imposibilidad de llegar al conocimiento absoluto. También, explicaba que a la hora de actuar hay que hacerlo entendiendo que los principios que guíen nuestra acción siempre serán problemáticos; ve la vida práctica (pragmatismo) y establece que el desarrollo de la política depende de la filosofía.
-
Desde 98 a. C.-45 a. C. Fundó el neopitagorismo basado en las ideas de Pitágoras. se destaca por ser una doctrina espiritualista (alma,inmortalidad y reencarnación) este pensamiento posteriormente dio origen al esoterismo.
-
Séneca (4 a. C.- 65 A. D.) es el filósofo romano mejor conocido por ser el máximo representante del pensamiento y estilo de vida estoico, influenciado por Platón, los cínicos y Epicuro. Para
Séneca la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. Da como ejemplo un estoicismo vivo y práctico en el cual consideraciones lógicas, metafísicas y físicas del estoicismo griego pasan a un segundo plano. -
Año 121 d. C.-180 d. C. Emperador romano y figura importante del estoicismo antes del ascenso del cristianismo. Basa su ética en que el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio de uno mismo.
-
Año 205-270. Fue el fundador del neoplatonismo en el cual sintetizó las ideas metafísica de Platón. Con sus ideas quería enseñar el camino que conduce a la unión íntima con Dios.
-
Comienzo de la Edad Media: 476 d.C con la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
Del siglo II-V d. C., período conocido como Patrística, se trató de hacer una síntesis de entre filosofía y religión. Aquí encontramos a los padres de la iglesia (Orígenes 185-254, San Agustín 354-430 y otros).
-
Del siglo VI-XV, período conocido como Escolástica, trató de comprender la revelación divina utilizando la razón humana. Es decir, integrando la filosofía clásica griega y la revelación cristiana, estableciendo una armonía entre fe y razón. (San Anselmo 1033-1109, Santo Tomás de Aquino 1225-1274, Juan Duns Scoto 1266-1308, entre otros)
-
Aparecen, como consecuencia del renacimiento carolingio, las escuelas.
-
En la escolástica existe un cuerpo unitario de doctrina que se conserva como un bien común, en el que colaboran y utilizan los diversos pensadores individuales. San Anselmo, Argumento ontológico: la existencia de Dios no puede negarse porque la idea de Dios es inherente al pensamiento humano, y la mera idea contiene un factor existencial.
-
Se fundan las primeras universidades, dirigidas por Papas que les otorgaron beneficios eclesiásticos. En el siglo XII nació también el Derecho Canónico como ciencia autónoma. (ciencia jurídica, rama dentro del derecho, estudia y desarrolla la regulación jurídica de la Iglesia católica.)
-
Aquino, 1225 d. C. Planteó que el hombre puede conocer gracias a dos vías: el cuerpo, ayudado por los sentidos, y el intelecto, mediante el cual el hombre abstrae la esencia de las cosas sensibles y llega así al mundo espiritual. El hombre puede llegar al conocimiento de Dios (único ser necesario) a través de la razón. El fin del hombre se identifica con su bien, ese bien es la felicidad y esto a su vez se refiere a la unión del alma con Dios.
-
Comienza la separación entre teología y filosofía. Se desconfía de la razón para tratar cuestiones religiosas; crece el interés por la naturaleza y la necesidad de liberar a la razón de la teología.