-
Los Mercantilistas
. Estos pensadores reivindicaban la acumulación de oro y plata con el objetivo de darle fortaleza económica a una nación. Sus ideas se expandieron en Francia y en Inglaterra y fueron dominantes en los siglos XVII y XVIII. Se destacó entre ellos el ministro de Hacienda francés, Jean Baptiste Calvert (1619—1683). La inviabilidad de que todos los países a la vez lograran este objetivo junto con el planteo de David Hume (1711-1776) de que el ingreso de oro -
la ficiocracia fue fundada por el economista francois quesnay en francia donde afirmaba la existencia de una ley natural por la cual buen funcionamiento del sistema economico estaria asegurado sin la intervencion del estado
-
el liveralismo fue un movimiento de amplia proyeccion (economico, politico, filosofica) que la idea ecencial era el desarrollo de la libertad personal individual con el fin de encontrar el progreso en lasociedad comenzo en inglaterra en el siglo xvll y su maxima expresion con la revolucion francesa en 1789
-
el marxismo va encontra el capitalismo dice que hay un error en el capitalismo que el gobierno debe prebenir. que para que funcione pide un planeamiento para el desarrollo del estado.
por que se dio el marxismo por el abuso que tenia la clase obrera y el abuso de los capitalista el eceso de hora laborales y la falta de oportnidad a un salario digno
su fundador karl heinrich marx -
Este economista ingles,formado académicamente en Cambridge por varios de los economistas neoclasicos que se acaban de citar, marcó un punto de inflexión en el pensamiento económico y en la historia dela economía. Fue un gran intelectual que formó parte, como asesor, de la delegación inglesa dela Conferencia de Versalles en 1919, keynes aplica la teoria del bienestar basandose en la crisis de 29 donde su inquietu era sobre por que la oferta y la demanda tubo ese declibe
-
el mayor referente es milton friedman el neoliberalismo habla sobre el libre mercado donde la exportacion y el ingreso es mas alto y que el estado no intervenga y los capitalista dejan que el mercado controle su oferta y su demanda diendo en contra del keicianismo
-
García, A. Gómez de Acosta, M. L. y Piedrabuena, C. (2012). Economía: guía de estudio. Buenos Aires, Eudeba. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/118150?page=35
.
García, A. Gómez de Acosta, M. L. y Piedrabuena, C. (2012). Economía: guía de estudio. Buenos Aires, Eudeba. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/118150?page=30