Pensamiento economico

  • La comunidad primitiva
    2500 BCE

    La comunidad primitiva

    Cuando el hombre se vuelve sedentario introduce la agricultura y la cría de animales; utiliza herramientas de trabajo cada vez más especializadas.En consecuencia, se genera una mayor producción, dando lugar a los excedentes económicos, lo que provoca el
    rompimiento del orden comunitario.
  • Los hebreos
    800 BCE

    Los hebreos

    Los hebreos tenían un alto concepto del trabajo: existía la esclavitud, pero también había trabajadores u hombres libres, los cuales tenían un
    salario:
  • Imperio romano
    753 BCE

    Imperio romano

    Roma tenía un comercio interno y externo a gran escala con Grecia, Egipto, India- Por ejemplo en Persia mando construir un canal entre el mar Rojo y el Mediterráneo para facilitar el comercio
    y traer maderas de Líbano y plata de Egipto, para
    construir la ciudad de Persépolis.
  • Los griegos
    700 BCE

    Los griegos

    La economía en la época de la Grecia clásica se debe entender como una economía de pre-mercado, pues aunque existían el intercambio y el comercio, no había un mercado como tal que asemejara las condiciones actuales.
  • El origen de la moneda
    650 BCE

    El origen de la moneda

    Oresme analizó cómo surgieron las monedas y
    llegó a la conclusión de que fue al incrementarse
    el comercio y por la dificultad del trueque:
  • Medievo y Renacimiento
    476 BCE

    Medievo y Renacimiento

    Las provincias y las ciudades comenzaron a aislarse, creándose una
    nueva forma de organización económica: el feudo
    o la propiedad señorial. Esto trajo consigo grandes
    consecuencias económicas.
  • La economía medieval
    476

    La economía medieval

    En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar
  • Comercio internacional
    1400

    Comercio internacional

    La libertad económica es lo más importante para que se dé el bienestar. El orden natural por ser espontáneo es el mejor de todos. En esta absoluta libertad económica los países tendrán siempre crecimiento económico. El comercio entre países se va a dar si se tiene una ventaja absoluta. Esto significa que los costos totales medios de un país son más bajos que el de los demás países, o del país con que se quiere comerciar.
  • El mercantilismo
    1450

    El mercantilismo

    El mercantilismo no es una teoría económica, es
    el nombre que Adam Smith dio al conjunto de
    teorías y medidas prácticas que ocurrieron, para lograr un fin concreto: el enriquecimiento
    del Estado.
  • Edad Moderna
    1453

    Edad Moderna

    La riqueza se ahorra e invierte en bancos, la industria y comercios, de modo que el dinero trabaje, se estimule el crecimiento de la
    economía y, como resultado, se beneficie la población en general, cosa que no se daba ni en la Edad Antigua ni en la Edad Media.
  • La esclavitud

    La esclavitud

    La esclavitud nace de la división del trabajo. Dada la necesidad de incrementar la producción agrícola, minera o ganadera, las sociedades empiezan a constituir la figura de los esclavos, primero utilizando prisioneros de guerra y después a través del comercio de esclavos. De esta forma se pasa del comunismo primitivo a la esclavitud.
  • Fundadores de la economía política

    Fundadores de la economía política

    A medida que el mercantilismo mostró sus errores en política para lograr el enriquecimiento del Estado, en Europa se experimentaban cambios tanto políticos como económicos que dieron origen al capitalismo industrial.
  • Proletariado industrial

    Proletariado industrial

    El motor de la economía había sido, hasta el siglo XVIII, el sector agrícola. Pero con el naciente capitalismo industrial los industriales desplazaron a los terratenientes y los obreros a los campesinos, con lo que surgió el proletariado
    industrial.
  • La renta

    La renta

    En la época antigua, el producto satisfacía a una escasa población que podía cumplir su demanda. Cuando el producto de la tierra dejó de ser suficiente, se empezaron a emplear tierras de segunda calidad, con lo que las de primera calidad se volvieron más codiciadas y demandadas, y por lo tanto más valiosas, de modo que los terratenientes comenzaron a cobrar una renta.
  • La escuela clásica

    La escuela clásica

    La escuela clásica formuló sus postulados básicos
    de la teoría económica capitalista durante el periodo que va, aproximadamente, de 1776 a 1850.
    Los clásicos estaban de acuerdo con el liberalismo económico que se había instituido con la Revolución francesa.
  • La crisis

    La crisis

    Thomas Robert Malthus toma algunas ideas de su padre y en
    1796 escribe un ensayo titulado The Crisis, en el que afirma que una población creciente es un síntoma de la felicidad y prosperidad de un Estado, pero pronto cambió de parecer y le atribuyó al hombre
    mismo y a su naturaleza los males y vicios.
  • Ley de los mercados

    Ley de los mercados

    La ley sobre mercados es la mayor aportación que
    Say legó a la economía. Se enuncia de dos formas
    distintas.
    Los productos se cambian por productos.
    La oferta crea su propia demanda
  • ¿Cómo desaparecería el capitalismo?

    ¿Cómo desaparecería el capitalismo?

    Marx había previsto que el capitalismo llegaría inexorablemente a su fin; sin embargo, las condiciones económicas de los trabajadores en vez de empeorar fueron mejorando poco a poco.: en 1819 se prohibió que los niños trabajaran en las fábricas de algodón; en 1842 se instaló un sistema de inspección gubernamental para prohibir que los menores de diez años trabajaran en las minas; en 1847 se estableció un horario de trabajo para las mujeres y los niños, de diez horas diarias.
  • El tiempo de Lenin

    El tiempo de Lenin

    Fue un político comunista reconocido y cabecilla de la Revolución de octubre, que hizo triunfar la revolución bolchevique en 1917.
    Cuando se consolidó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), él siguió dirigiendo los destinos de su nación. La teoría que desarrolló estuvo basada principalmente en la obra de Marx.
  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión

    Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un gran crecimiento económico pero al terminar la guerra, los países europeos necesitaban dinero y Estados Unidos se convirtió
    en el principal acreedor del mundo.
  • Economía social de mercado

    Economía social de mercado

    La economía social de mercado se comenzó a gestar a finales de la década de 1940, pero fue hastala de 1960 que se puso en práctica en Alemania oriental; de ahí se extendió por Europa occidental
    y Europa del norte. Esta doctrina fue especialmente afín entre los gobiernos de tendencia de centro izquierda y centro derecha.
  • Los monetaristas y los activistas

    Los monetaristas y los activistas

    A partir de 1970, y durante las décadas de 1980 y
    1990, surgieron dos tendencias en la macroeconomía.
    Estas dos corrientes han aportado las bases teóricas que están vigentes hoy en día y de acuerdo con las cuales los gobiernos fundamentan sus políticas económicas.
  • Neoliberalismo

    Neoliberalismo

    Los cambios en las condiciones económicas
    mundiales en la década de 1970, como inflaciones
    aceleradas y cambios bruscos en los precios del
    petróleo, condujeron a la primera gran recesión de
    los países desarrollados durante la segunda mitad
    del siglo xx.