-
El primero que indica que el conocimiento lo
deben adquirir los hombres por sus propios medios. Sobre el conocimiento humano, la verdad segura sobre los dioses, sobre todas las cosas de las que hablo no la conoce ningún humano y ninguno la conocerá.
Aunque alguien anunciara alguna vez la verdad más acabada, él mismo no podría saberlo: todo está entreverado de conjetura. En un principio los dioses no revelaron todo a los mortales, buscando, en el curso del tiempo lo llegaron a encontrar -
Las tres tesis sostenidas por Gorgias en Sobre el no ser o sobre la naturaleza se encuentran entre las más extremas de toda la entera tradición filosófica: 1) nada existe; 2) si algo existiese, no podría ser conocido; 3) si algo existiese y pudiese ser conocido, no podría, en cualquier caso, ser comunicado.
-
La escuela de Megara, que tuvo integrantes como Diodoro Crono y Estilpón, retomó de la escuela de Elea, la teoría del ser inmóvil, y reflexionaron en torno a la lógica formal y la dialéctica.
-
Determina qué fuente de nuestro conocimiento son las sensaciones. Ante estas, nos vemos sometidos a diferentes respuestas emocionales, entre ellas, las que moldean la moral: el placer y el dolor. Estas sensaciones, repetidas una y otra vez por la experiencia, acaban formando en nuestra mente lo que podríamos denominar ideas generales que serían el principio a partir del cual empezamos a conocer la realidad que nos rodea. Esta realidad, está compuesta por átomos y vacío
-
Es conocido como el segundo fundador del estoicismo antiguo, por cuanto de él se dice que creó dicha filosofía como doctrina. Fue auténtico sistematizador y popularizador del la filosofía natural estoica, acentuando el determinismo causal del universo y la interconexión racional entre todas sus partes.
-
Según él, no se puede llegar a conocer la verdad de manera definitiva, pues el conocimiento sensible especialmente suele ser inexacto e inseguro. Su epistemología desemboca pues en un escepticismo,
por cuanto no hay en ella un criterio de verdad del todo definitivo. -
se le atribuye la fundamentación del idealismo subjetivo según el cual, la realidad es totalmente espiritual o bien, los seres espirituales individuales son lo único real; esta realidad es causada por Dios, ser supremo espiritual, niega en cambio la materia y exalta por encima de todo al espíritu, convirtiéndose en un espiritualista (en extremo)
-
e, la máxima representación del neoidealismo en su país natal; destacó por su “filosofía del espíritu”, inspirada en la dialéctica de Hegel y según la cual la unidad del espíritu es germen y esencia de todo cuanto existe. El arte es conocimiento de lo particular y la lógica de lo universal; la economía es volición de lo particular, y la moral de lo universal.
-
Hace aportes importantes a la filosofía en materia de la relación sujeto-objeto y viceversa de acuerdo con la relación “yo-tú”, así se llama precisamente una de sus obras literarias (Ich undDu). Es un filósofo que hace constantes referencias religiosas en sus obras, especialmente sobre mística judía. Otra de sus obras de contenido místico antropológico es, a modo de pregunta ¿Qué es el hombre?
-
La especificidad del existencialismo de Jaspers “Es aquello que le sirve al hombre para no dejarse engañar”. La ciencia es el fundamento necesario y la primera etapa de la filosofía, pero no es capaz de alcanzar la unidad y la totalidad de las que la razón no puede prescindir.
Entonces, según Jaspers la Filosofía empieza con la ciencia y necesita de ella por que no existe mundo independiente del mundo objetivo el cual es explorado por las ciencias. -
Las personas no somos entes pensantes aislados del mundo que nos rodea, la interacción con el entorno es un aspecto nuclear del ser. Es por esto que no es posible dominar el ser e intentar hacerlo lleva a una vida carente de autenticidad. La capacidad humana para pensar es secundaria y no debe ser entendida como aquello que define nuestro ser. Descubrimos el mundo de la existencia en sí misma, la cognición es tan sólo un reflejo de ésta, y por tanto también lo son la reflexión.
-
Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Bunge revisa el concepto tradicional del método científico, empleando
las herramientas de la lógica formal, y destaca el valor de la relación entre teoría y experiencia. Propone la “metafísica exacta”, que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y
la sociedad, su perspectiva general se adscribe al realismo epistemológico no ingenuo y al materialismo ontológico de tipo metodológico.