Humanidades foto

Pensadores del Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1214

    Rogerio Bacon

    Nació en Inglaterra entre 1210 y 1214/1292. Fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford.
    Sus investigaciones se refieren a la física, principalmente a la óptica. En la matemática guía y fundamenta la investigación experimental; la lógica y la gramática; Bacon exalto la utilidad y el valor de la ciencia experimental. Concebía la metafísica como la ciencia que encerraría los principios de todas las demás. “Solo a través de la matemática pueden construirse y adquirir certeza las otras ciencias”
  • Juan Eckhart
    1260

    Juan Eckhart

    1260-1327, Principal representante del misticismo, perteneció a la orden dominica y enseño en las universidades de Estrasburgo y Colonia.
    Justifica la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios, y para tener esa relación el ser humano debe negarse a sí mismo y a su naturaleza de creatura finita.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en Mauxton, 1266 y 1271/ 1308, estudio y fue maestro en Oxford y París; Alimenta un ideal riguroso de la ciencia,considera que lo practico es en consecuencia el dominio de lo que es arbitrario; distingue el conocimiento intuitivo (objeto presente en su existencia real) y conocimiento abstracto (prescinde de la existencia real del objeto). Busca el fundamento común de la individualidad de la cosa real y la universalidad de la cosa pensada.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nació en Occam hacia 1290-1348. La doctrina de Occam se basa en la experiencia, basándose en la distinción de Duns, el conocimiento intuitivo, del que se deriva la ciencia. La experiencia, es una relación inmediata con la realidad, donde la realidad es individual y el universal está en el intelecto humano, siendo un símbolo de un conjunto de realidades particulares. Acepta la infinitud del mundo (infinito fundamento de la matemática moderna). Identifica la unión entre causa y efecto.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Petrarca (1304-1374), se desprende del mundo medieval, enuncia el nacimiento de una nueva era. En su poesía reaparece la edad de la paz y la justicia. Quiere descubrir a los personajes de la antigüedad.
    Tuvo pocos interese pedagógicos; representaba a los maestros como infelices, con incapacidad de aspirar a otra cosa.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Salutati (1331-1406), canciller de la república de Florencia. Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, sobre todo de las ciencias de la naturaleza. Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo. También reivindica los derechos de la poesía.
    Destaca su concepto de la historia como educadora de la humanidad
  • Nicolás de Autrecourt
    1350

    Nicolás de Autrecourt

    Uno de los primero discípulos de Occam, que enseñó en París y murió en 1350.
    Afirma que la sustancia y la causa no tienen otro fundamento que la experiencia. Apuntaba a un nuevo desarrollo de la física, admitiendo la realidad de los átomos. reduce todo lo que sucedía en el mundo a un movimiento atómico.
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    Dominici (1357-1419), pensaba que los golpes eran el instrumento pedagógico infalible, pues añoraba la dura disciplina de otro tiempo, sanciones necesarias para frenar la resbaladiza edad.
  • Juan Buridán
    1358

    Juan Buridán

    Maestro y rector de la Universidad de París, se ignora el año de su muerte, pero se tienen noticias de él en 1358.
    Abraza la teoría de "impetus", expuesta por Occam, que dicha teoría es la primer formulación de del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna. Buridán la aplica al movimiento de los cielos
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Gasparino Barzizza (1359- 1431), era profesor de Padua; enseñaba públicamente en una universidad y al mismo tiempo mantenían por su cuenta pequeñas escuelas-pensión. aceptaban a jóvenes como pensionados, a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    Pier paolo Vergerio (1370-1444), autor que planeo el curso educativo ideal para los nobles. considera que se debía evitar la disciplina demasiado pesada como el libertinaje, se debía cuidar de lo fácil y de la severidad. es conveniente aflojar las riendas para guiarlas mejor al objetivo deseado. es conveniente formar al gentil hombre para ser sabio pero fuerte
  • Vittorino da Feltre
    1373

    Vittorino da Feltre

    Vittorino da Feltre (1373 ó 1378-1446), En Padua abrió un contubernium, donde cobraba poco o nada a los alumnos pobres; la escuela gozaba de prestigio ya que enseñaba bien el latín,el griego y la matemática. En Venecia, fundo una escuela-pensión que atrajo a la aristocracia. Creo una nueva escuela-pensión, llamada Giocosa, donde hospedo a vástagos de familias nobles o de origen modesto, procurando la más rigurosa igualdad de tratamiento. La educación que impartía era enciclopédica
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Bruni (1374-1444), secretario apostólico y también canciller de la república de Florentina. fue autor de obras de historia, donde consuma el encuentro entre experiencia política y su formación humanística, así también demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    Guarino (1374-1460), abrió una escuela-pensión; su escuela se caracterizaba por una familiaridad y colaboración, un orden de materias estudiadas y ejercicios sistemáticos de lectura inteligente (comentarios y debates) y graduada; su instrucción era en elemental, gramatical (parte metódica y parte histórica) y retórica (estudio de retórica ciceroniana y quintiliána). Poseía un ambiente libre, armonioso, animado de música, danza, así como de ejercicios y juegos.
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Bernardino de Siena (1380-1444), gran santo de formación y gustos humanísticos; considera importante el carácter placentero de aprender, que entre las reglas de estudio rigura la deleitación.
  • Nicolás de Oresme
    1382

    Nicolás de Oresme

    Falleció en 1382, es notable su importancia en la economía política, pero más aún en el campo astronómico, donde se confirma precursor directo de Copérnico. se anticipa a Galileo y a Descartes por lo que hace a las matemáticas; en su obra "De difformitate qualitatum" se sirve de las coordenadas geométricas, que serán introducidas por Descartes y enuncia la ley de la caída de los cuerpo que será formulada por Galileo.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Manetti (1396- 1459), considera que la tarea del hombre es saber y poder gobernar, y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Nicolás Chrypffs o Krebs, de Cusa
    1401

    Nicolás Chrypffs o Krebs, de Cusa

    Chrypffs (1401-1464), considera que el ser humano tendrá aproximación a la verdad por grados sucesivos de conocimiento. Piensa que el máximo absoluto y el mínimo absoluto coinciden con Dios. En cuanto al mundo cree que se mueve circularmente no tan perfecto, la tierra y el sol son estrellas. En cuanto a su pedagogía considera que el hombre es como microcosmo, más bien como imagen y resumen de aquel mundo que es y como un pequeño Dios.
  • Leon Batista Alberti
    1404

    Leon Batista Alberti

    Batista (1404- 1472), considera que el hombre ha nacido para tener una vida activa, pues el hombre ha nacido "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo". Aunaba un espíritu por naturaleza versátil, es uno de los grandes arquitectos, su idea del hombre como arquitecto del propio destino; insiste en la educación activa y viril; reconoce la función de los estudios literarios, fundamental instrumento de convivencia social.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Palmieri (1406-1475), exhorta a hacer actividades al mismo tiempo, ya que un arte debe servir de refrigerio para otro
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Lorenzo Valla (1407- 1457), su obra principal es la tesis que defiende el placer como único bien del hombre. Dicha revaloración del placer entraña a una revaloración del epicureismo que reconocía en el placer la finalidad de la vida. Todas las cosas persiguen utilidad y útil es todo aquello que procura placer.
  • Maffeo Vegio, de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio, de Lodi

    Vegio, de Lodi (1407-1458), reprobaba los castigos corporales, pues quien es amenazado y ultrajado se forma un ánimo servil.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Cristoforo Landino (1424-1498), observaba como el estudio del latín servía para articular el habla vulgar hasta convertirlo apto en cuanto lengua culta.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Ficino (1433-1499), para él la unión de la religión y la filosofía tienen por objeto la renovación del hombre y a su mundo; el centro de la especulación es el hombre en su función mediadora y por consiguiente en el amor como justificación o acto de justificación de esa función. Dice Ficino que solo en el hombre encuentra el universo su verdadera unidad, su ligazón viviente.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Agrícola (1442-1485), contribuyo a definir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Considera que la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Antonio de Ferraris llamado el Galateo, (1444-1517), acentúa una conciencia nacional apasionada.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci (1452-1519), arroja las bases de la moderna ciencia natural y como fundamento es la experiencia sensible, que procede por hipótesis elaboradas matemáticamente; funda la mecánica y formula sus principios; cree que la ciencia y el arte tienen un fin único, que es el conocimiento de la naturaleza. También menciona que el alma es la función del cuerpo, pues ilumina, guía y ayuda a expresar los proyectos prácticos de cada individuo.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Reuchlin (1455-1522), tenía contacto directo con el humanismo italiano; atribuía gran importancia al estudio del hebreo, con carácter religioso.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Pietro Pomponazzi (1462-1524), pretende demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario; no niega la realidad de hechos milagrosos que la experiencia parece confirmar, pues se deben al influjo de los cuerpos celestes que pertenecen al orden natural del mundo. Considera innegable la libertad humana, atestiguada por la experiencia.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Della Mirandola (1463-1494), considera que el hombre puede generarse y degenerarse pero sólo mediante el retorno a la sapiencia original, el hombre es el ser más alto de la creación; su objetivo es la paz, la unión y la concordia entre los hombres. Acepta la astrología matemática o especulativa, ya que se preocupa en determinar las leyes matemáticas del universo.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536), estaba a favor de la educación literaria, que debía comenzar tempranamente, ya que si no estaba formado por la literatura y la filosofía sería presa de pasiones inferiores, y los idiomas. Pensaba se debía considerar las diferencias individuales del niño, por lo que era necesario que el profesor fuese responsable de un número pequeño de discípulos, y lo que compete a la didáctica, adaptarse e ir gradualmente. Erasmo concebía poca importancia a la ciencia.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Budé (1467- 1540),autor del tratado, De l'éeducation du prince. Obtiene de Francisco I la fundación del Collége de France, Institución universitaria donde se estudiaban lenguas clásica, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527), iniciador de un movimiento historicista, y fundador de las bases de la ciencia política; el método de Maquiavelo es hacer una descripción de los acontecimientos políticos, ayudándose de la historia y de la experiencia política, y de su experiencia. Crea un príncipe, que debe tener las características necesarias para dominar al pueblo, siendo muy inteligente para saber decidir y cuidar a su ciudadanía.
  • Pietro Bembo
    1470

    Pietro Bembo

    Pietro Bembo (1470-1547), en su Asolani, declara considerar que son pocos los hombres no menesterosos que no deseen quien les enseñe el camino recto, por lo que es deber del que sabe, enseñar a no errar.
  • Jacopo Sadoleto, de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto, de Módena

    Jacopo Sadoleto, de Modena (1477-1547), en su De liberis recte instituendis, destaca gran importancia de la familia y del ambiente de la educación infantil, insiste en la perfección de la lengua común en los jóvenes.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro (1478-1535), considera que es necesario abolir la propiedad privada. Expone en su Utopía, una sociedad sin propiedad privada que podrá subsistir y ser mejor que la que tenemos, regirá la perfecta igualdad, tolerancia religiosa; la unidad social es la familia; la paridad entre sexos es completa; las familias eligen a los magistrados y gobernantes. Entre los utopianos la cultura tiene como función deleitar el espíritu.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Baldesar Castiglione (1478-1529), en su II Cortegiano, se hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero; el libre cortesano al que refiere Castiglione es un tipo ideal, su deber es aconsejar el bien, donde la virtud es necesaria para desempeñar su papel y se adquiere cultivando con ejercicio y estudio, con dotes de carácter e intelecto.
  • Francesco Guicciardini
    1482

    Francesco Guicciardini

    Francesco Guicciardini (1482-1540), considera que un hombre debe ser juzgado por como ejecuta la tarea que le ha tocado realizar; quiere que participe el hombre en la realidad política, así también considera que el hombre en su naturaleza humana se inclina al bien y debido a ello es fácil de apartarse de su inclinación natural. Guicciardini, esta aferrado a lo suyo particular, a su condición, a su interés personal.
  • Francois Rebelais
    1494

    Francois Rebelais

    Rebelais (1494-1553) se inclina por el enciclopedismo naturalista comprendiendo un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado; “según Rebelais el mejor modo para que las tendencias culturales se expandan en plenitud y en armonía es darles rienda suelta”
  • Alejandro  Piccolomini
    1508

    Alejandro Piccolomini

    Alejandro Piccolomini (1508-1578), en su tratado, Institución moral de toda la vida del hombre nacido noble en una ciudad libre, se mezclan consejos higiénicos con expedientes didácticos, se exalta la gramática pedante. Se señala la educación artística y el estudio de la geografía como óptimos instrumentos para que desarrolle el conocimiento.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Perre de la Ramée( 1515- 1572), en su Dialecticae institutiones, intento formular el procedimiento natural del razonar humano. Escribió manuales escolares donde se esforzó por simplificar y reordenar las materias de estudio, siendo más asimilables y fieles a la vida real.
  • Michel Eyquem de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem de Montaigne

    Montaigne (1533-1592), considera el ensayo como un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo; el estoicismo y el escepticismo son dos experiencias con las que conquistara la libertad espiritual. En educación es importante que el niño observe la naturaleza física y humana; encuentra la finalidad de la educación en la formación del raciocinio, y la formación del espíritu ágil y crítico. El individualismo es un momento de recogimiento provisional.
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    Giovanni Botero (1533-1617), considera que el príncipe para conservar su poder, necesita de todas las virtudes y especialmente de la religión, propone las máximas del maquiavelismo y enfoca todo desde la razón del Estado, como medio de conservación.