-
Prelado francés, quien fue el primero en emplear la imagen de pigmeo sobre el hombre del gigante, anunció la corriente empirista.
-
Nació entre 1210 y 1214 en Alemania, concebía a la Metafísica como "la ciencia que encierra los principios de todas las demás" (Abbagnano, 1996,p. 186). Considera que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, esta última a su vez divide en experiencia interna y externa.
-
Poeta italiano, en su obra anuncia aspectos fundamentales del Renacimiento, así como la idea de renovación que se extiende desde lo individual hasta las instituciones como la Iglesia y el Estado.
-
Nació en Escocia, consideraba que la "ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente" (Abbagnano, 1996 p. 185). Excluye a la Teología como ciencia. Distingue entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
-
El contraste en sus ideales forma la trama de su autobiografía.
No tuvo muchos intereses pedagógicos, pues consideraba a los maestros como "pobres infelices incapaces de aspirar a otra cosa" (Abbagnano, 1996, p. 204), por lo que desmotivaba a sus amigos de dedicarse a la enseñanza. -
]Canciller de l República de Florencia, afirmó la existencia de superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza. Reconoce la libertad del hombre ante la providencia divina.
-
Filósofo y humanista bizantino, partidario de la unión de las creencias religiosas con el platonismo.
-
Consideraba que los golpes eran el instrumento pedagógico infalible.
-
Humanista y pedagogo italiano, quien a demás de enseñar en universidad publica, guiaba una escuela-pensión, en donde preparaba a los jóvenes en los nuevos estudios clásicos.
-
Humanista, historiado y político italiano, nacido en Arenzzo. Tradujo varias obras de Aristóteles, por lo que demostró que entre la filosofía antigua y el cristianismo existía una armonía.
-
Nació en Masa, cerca de Siena Italia, proclamaba que en los griegos, una vez que sus hijos estaban listos, les enseñaban las artes, y se les motivaban a estudiar las que les llamara la atención por lo que en sus reglas de estudio "rigura la de la deleitación" (Abbagnano, 1996, p. 215).
-
Nacido en Florencia el 5 de junio de 1396 y fallecido en Nápoles en 1459, fue un humanista italiano dedicado especialmente a la filología. Sostenía que la tarea del hombre se define por el "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano, 1996, p. 206).
-
Teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
Consideraba que el hombre se aproxima a la verdad por grados sucesivos de conocimiento. -
Clérigo bizantino defensor de las ideas de Jorge Pletón
-
Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano, para él el hombre nació para hacer cosas y no para podrirse descansando.
-
Humanista italiano, que defendía las artes y las letras, sentenciando la frase " las letras con sangre entran"
-
Nacido en Florencia, postulaba que la virtud era la condición más importante de la vida del hombre, con su frase " no pierdas el tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite" (Abbagnano, 1996, p. 206), incentivaba a realizar diversas actividades al mismo tiempo.
-
Humanista, filósofo y filólogo italiano, Proponía que todas las cosas persiguen la utilidad y que lo útil es todo aquello que otorga placer. Afirmaba la libertad del hombre conciliada con la presencia divina.
-
Humanista Italiano, estaba en contra de los castigos corporales, lo que expresaba según Abbagnano (1996), de la manera siguiente; "Sean por tanto en sumo agrado prudentes los padres cuando reprendan a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un ánimo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en l desesperación, perdido en el dolor [...] reducido a temerlo todo, a no osar nunca más nada de excelso ni digno de u hombre libre" (p. 25-216)
-
Que tenían el deseo de aprender y perfeccionar el griego, su escuela-pensión tenia como característica la unión entre la familiaridad y la colaboración con un método preciso de materias ordenadas, dividía su enseñanza en tres cursos; elemental, gramatical ( parte metódica e histórica), y retórico (sustituyendo cursos universitarios)
-
en el que a los alumnos pobres les cobraba poco o nada y era mantenida por los pagos de los acaudalados, su educación era "enciclopédica", es decir, una cultura general que formaba la personalidad, par ello se apoyaba de disciplinas como la natación, esgrima y ejercicio físico.
-
Humanista nacido en Florencia, realizó observaciones acerca de como el latín articulaba el habla hasta convertirlo en lengua culta.
-
Médico y filósofo renacentista italiano, se dedicó al estudio y difusión del platonismo, su objetivo era la unificación entre religión y filosofía, con lo que se buscaba la renovación del hombre y su mundo. Para él el amor es la fuerza que une las partes, así como un acto que determina la libertad.
-
Humanista del norte de los Países Bajos, quien se encargó de difundir las nuevas corrientes culturales en Alemania, considera que "la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos" (Abbagnano, 1996, p. 210).
-
Nacido al Sur de Italia. Consideraba que solo los hijos de los nobles y los ciudadanos continuaban con las letras y las ciencias.
-
Pintor, escritor, poeta, científico florentino. Precursor de la moderna ciencia natural, basada en la experiencia sensible y la formulación de hipótesis matemáticas consideraba que la unificación entre la ciencia y el arte tenía como fin el conocimiento de la naturaleza.
-
Filósofo humanista y sacerdote alemán, se dedicó al estudio del hebreo, para lo cual tuvo contacto directo con el humanismo italiano.
-
Filósofo italiano de la época del Renacimiento, su obra fundamental “De la inmortalidad del alma”, se preocupó por demostrar que "el mundo tiene un orden racional necesario" (Abbagnano, 1996, p. 244).
-
Humanista y pensador italiano, aceptaba la astrología matemática encargada de determinar las leyes del universo y rechazaba la astrología adivinatoria, pues consideraba que si fuera cierta las decisiones de los hombre dependerían de ella.
-
Humanista neerlandés, fue promotor de una religiosidad espiritual manifestada en tolerancia y caridad con el prójimo. Consideraba necesario el respetar la maduración de la personalidad, por lo que, considera que la educación literaria debe comenzarse de manera sencilla y alegre.
-
Escritor Florentino, creador de la moderna ciencia política, consideraba que la forma de que las comunidades evitaran la decadencia consistía en regresara sus principios.
-
Representó la destrucción de la cosmología aristotélica.
-
Humanista italiano, realizó observaciones sobre la importancia del familia y el ambiente en la educación infantil, insistiendo en que los jóvenes aprendan la lengua común.
-
Escritor italiano, en su obra Il Cortegiano, realiza una síntesis entre el ideal de cortesía sobre la educación del caballero y el ideal de cultura perfecta, con lo cual, pretendía formar el perfecto colaborador del príncipe, conocedor del arte, culto, refinado en modales.
-
Político y humanista inglés, en su obra la Utopía, consideraba importante la participación en la vida política y civil, así mismo en su obra expone que la familia es la unidad social más importante y que las familias son quienes eligen a los gobernantes, y que los sacerdotes eran los encargados de educar a los jóvenes.
-
Filósofo y político Italiano, consideraba que el hombre debía participar en la vida política, proponía que "un hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo como la ejecuta" (Abbagnano, 1996, p. 249).
-
Teólogo que impulsó la reforma religiosa en Alemania, estableció los principios de la instrucción masiva y de la educación democrática
-
Humanista y poeta alemán, personaje muy importante de la reforma luterana,
-
Nacido en Valencia España. Observó el desarrollo psicológico, con lo que trató de crear una didáctica que considerara a los intereses, al corazón, al intelecto y a los sentimientos.
Se preocupó por la educación de la mujer, pues creía que era igual de importante que al del hombre. -
Escritor y humanista francés, en su obra Gargantúa y Pantagruel presenta su lema “harás lo que querrás” (Abbagnano, 1996, p. 231), con lo que expresaba que la mejor manera para expandir las tendencias naturales es darles rienda suelta.
-
Propone enseñar a los burgueses la lengua de las clases aristotélicas, considera que la educación física y al geografía son importantes para desarrollar las habilidades de comerciante.
-
Transforma la Escuela de San Pablo en una institución humanística.
-
Intentó formular las reglas de una lógica natural del razonar humano, además simplificó y ordenó las materias de estudio de manera que fueran asimilables y acordes a la vida real.
-
fundada en Florencia, por Cósimo el viejo y dirigida por Ficino.
-
Pensador y economista italiano, consideraba que la religión debe ser un fundamento del Estado.
-
Escritor humanista y moralista francés, utiliza las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana apoyándose de la observación directa, con su obra Ensayos, realizó un descubrimiento de su yo profundo.
-
Obtiene la fundación del College de France, institución universitaria encargada de enseñar lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina.
-
En el cual Roger Ascham, predecesor de Isabel de Inglaterra, fue profesor.