-
Era la idea de que si se hacia tal cosa, algo malo/bueno podía pasar. Pero dependía de lo sobrenatural o de la magia. No del humano.
-
Era el problema entre dos tribus por puntos de vista diferentes, generalmente por la comida o el techo. Siempre terminaba en que una tribu desapareciera.
-
Cuando un miembro de cierta tribu hacia algo en contra de la misma, lo expulsaban de la paz de la misma. Asegurandole esclavitud o muerte.
-
La famosa, ojo por ojo diente por diente, si alguien te hacía algo que era considerado delito, se le debía hacer lo mismo. Si robaba, se le quitaba una mano.
-
Es de caracter público y penal. Se basa en gran parte en la ley del talión.
-
Era un derecho penal con mucho tinte religioso. El derecho de imponer una pena en este derecho es de delegación divina a excepción del homicidio.
-
Se reconoce el dolo, culpa y caso fortuito, igualmente se le da relevancia a los motivos. Las penas diferían según la clase social a la que perteneciese el transgresor. El brahama castigaba a través del rey.
-
Aquí se le reduce el poder político a un poder humano teocrático y se eleva gradualmente el individuo a la consciencia de su valor personal.
-
Al principio, el pater familias podía castigar hasta la muerte a quienes estaban sujetos a su potestad. Aparece la ley de las 12 tablas en donde se establece una previa determinación de los delitos privados en los cuales no se admite la venganza privada. Poco a poco mas acciones van pasando a ser públicas y no privadas, como el incendio, hurto, corrupción y adivinación. Con Augusto comienzan a funcionar tribunales de justicia penal.
-
Este lo apuntaló el estado, se quiere restablecer la paz social mediante la reparación del daño. Atendía solo al efecto dañoso del acto. Si no había daño no había responsabilidad y viceversa.
-
En ésta época se consigue la igualdad de las personas ante la ley, se dan las sanciones sin dolor, eliminación del tormento, y los delitos se intentan explicar con la razón y bajo leyes de causalidad. Se diferencia entre delito y pecado.
-
En esta etapa solo se acepta el conocimiento basado en la razón. Surgen las garantías procesales, y penales. Ambas guiadas por el principio de legalidad.
-
se penan los delitos para que no se perturbe la seguridad pública. Se ve lo llamado defensa justa, que dice que el castigar en manos de los hombres es solo por la necesidad de la defensa. Se define el derecho penal como un sistema dogmático. Se dice que el hombre al tener libre albedrío y hacer algo mal, se debe castigar.
-
Ésta dice que el delito no depende solo de una persona y un momento, se comprueba que el delito es un hecho natural y social que se produce por el mismo hombre cuando la sociedad daña a un sujeto. Se dice también que el castigar a los criminales es para defender al organismo de la sociedad.
-
Se incluyen mas ciencias al derecho penal. No solo depende de un sujeto el cometer delitos. Depende de la sociología, biología, psiquiatría... Se dice también que el correcto funcionamiento de la pena depende si el penado le tiene miedo o no al castigo.
-
En este tiempo el sistema se vuelve un poco mas "humanista" en donde se busca rehabilitar al delincuente en vez de solo encerrarlo. Se introduce los trabajos comunitarios o prisión domiciliaria.