-
Nacido en Venezuela. Maestro, pedagogo y pionero de la educación
Anhelaba una América libre. Promovió la Escuela Publica y la Educación Popular
Defensor de los derechos de niños, mujeres e indígenas -
Nacido en San Juan. Periodista, escritor, diplomático, militar y presidente
Creo la primera escuela Normal en Latinoamérica y unas de sus obras pedagógicas mas importantes fue organizar el sistema de educación entre un modelo prusiano - norteamericano. -
Nacida en Buenos Aires. Escritora, periodista y maestra
Libre pensadora que lucho por construir una educación laica, moderna y popular, sobre todo para mujeres.
Creía que educar era un acto emancipatorio -
Proyecto educativo con dos líneas de acción:
+ Implementación de la escuela popular
+ Colonización de las tierras por los propios
Creía en la razón y en la duda como motor de conocimiento.
Su pedagogía era inclusiva, curiosa y liberadora. -
Directora del primer colegio mixto del país, con esta medida comenzó a igualar las condiciones educativas de niña, adolescentes y mujeres.
Introdujo nuevos métodos de enseñanza
Promovió cambios en la educación de la primera infancia luchando contra la escuela verbalista y difundiendo las ideas de Pestalozzi -
Nacida en La Rioja. Educadora y pedagoga argentina
su pedagogía se basaba en la formación integral de las infancias, promoción de encuentro y sentimiento en torno a una identidad social y cultural. -
Fue nombrado Director general de escuelas.
Estableció un sistema educativo moderno y genero un proyecto de integración social basado en la Escolarización. -
Nacido en México. Abogado, político, escritor, educador, pedagogo y visionario.
Defensor del pueblo americano mestizo
Intento de modernizar un país con altos niveles de analfabetismo -
Domingo fue una fuerte influencia para la creación de la ley 1420 de Educación común
Obligatoriedad de 8 a 14 años -
Nacida al norte de Chile. Maestra rural, poeta, defensora de los pueblos originarios e identidad latinoamericana.
Luchaba por la educación publica obligatorio y la igualdad de derechos para las mujeres.
Su pedagogía se basaba en acción y poesía -
Nacido en Perú. Escritor y periodista. Apoyo las luchas obreras, abogo por la politización del maestro y sentó las bases del marxismo latinoamericano
Comprendió la importancia del mito como motor para las luchas sociales.
fundó agremiaciones estudiantiles, campesinas y obreras y lucho en contra de las explotaciones indígenas.
Mariátegui plantea una pedagogía feminista, una pedagogía de la despatriarcalización de las practicas educativas, políticas, culturales y socioeconómicas. -
Nacido en santa fe. Educador argentino, profesor de Filosofía. Se desempeñó en diversos cargos en el ámbito de la enseñanza y fue un crítico de la escuela positivista en Argentina.
Uno de los máximos representantes de la nueva escuela -
Fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines fundados en distintos puntos del país.
-
Nacidas en santa fe, Olga en 1898 y Leticia en 1904. Maestras y Pedagogas argentinas
Fueron artífices de un movimiento de renovación de la escuela tradicional y enciclopedista.
tenían diferencias con la educación intelectualista y positivista, a demás de la necesidad de una reforma. -
Jesús Aldo Sosa, nacido en Uruguay. Escritor y pedagogo.
Promovió una experiencia educativa basada en el compromiso con la comunidad.
Su pedagogía se centro en el interés del niño y su contexto. considero la expresión creativa un pilar fundamental en el desarrollo de la educación.
Desarrollo un programa de extensión cultural, donde promovían la libertad, autonomía y estimulo a la expresión (incluía actividades fuera del aula) -
Nacida en Tucumán. Docente de todos los niveles, una de las primeras educadoras populares Argentinas. lucho por un sistema educativo inclusivo y liberador. Una universidad publica y critica que implicara a la sociedad en la producción del conocimiento y docentes que buscaran el saber en los cuestionamientos mas que en las certezas.
Pedagogía del silencio, escucha y dialogo. -
Presenta un proyecto para crear un secretaria de Educación Publica conocida como la SEP
propone llevar a cabo un plan educativo único para todo el país.
Fuerte preocupación por una difusión de la cultura. -
Nacido en Brasil. Pedagogo, escritor, político y pensador. Impulso un nuevo tipo de vinculo pedagógico, entendió que el educador debia involucrarse en los problemas de su pueblo.
iba en contra de lo que denominaba Pedagogía Bancaria: profesor sabe todo, alumno no sabe nada.
y propuso una Educación Dialógica: relación igualitaria entre educador y educando. -
7 Ensayos de la realidad peruana, uno de los libros escritos por Mariátegui, fundamentales para la reflexión sobre la situación latinoamericana
~ el pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuelas y métodos didácticos. El medio económico-social condiciona inexorablemente la labor del maestro~ -
Elabora un proyecto de reforma porque vio que se había perdido el sentido de la educación y quería recuperar a lo que el llamaba el Hombre Pleno
aspectos centrales del proyecto:
+ Ordenar la cantidad de años unificados en seis años.
+ Primeros tres años común en todas las modalidades para garantizar la
+ Integridad de la formación de un adolescente
+ Enfatiza en las materias humanísticas (lengua, historia y geografía) -
Se trasladan a rosario para asumir como directora y maestra. Por su reconocimiento le asignan a la escuela el carácter de experimental esto les permitió llevar adelante hasta 1950 un nuevo proyecto de escuela serena. En su particular adaptación, las Cossettini remplazaron la campana, por un llamado musical al recreo y los clásicos bancos en hileras por mesas hexagonales para favorecer el trabajo en grupo. Esto implico, pasar del castigo como recurso pedagógico a darles voz y votos a los alumnos.
-
Gabriela se afianza como pensadora de la educación y entra en debate con las posiciones positivistas y cientificistas.
Sostenía que la educación de un país debería basarse en las propias realidades según sus necesidades evitando la copia o imitación y afirmaba que el maestro no debe hacer lo que el niño puede hacer por si mismo. -
En este año, publica "La expresión creadora del niño" donde desarrollo teorías articuladas afines a la escuela nueva (que se oponían a la escuela tradicional) como por ejemplo, la centralidad del alumno en el proceso pedagógico y posibilidades educativas al nacer.
afirmaba que es posible pensar la educación partiendo de la realidad de cada alumno, procurando atender las distintas inquietudes e incorporar sus iniciativas. -
Freire realizo un movimiento de cultura popular, basado en un proceso de reflexión para alfabetizar adultos en dos o tres meses, para esto se necesitaba un proceso de concientización.
Lo denomina Alfabetización de los cosechadores de caña, que mas tarde pasaría a llamarse pedagogía de Paulo Freire.