-
Encontrará desde el siglo XVII una
formidable oposición: la concepción moderna de la ciencia, representada por Descartes en el ámbito de las matemáticas y la física y por Hobbes en la teoría política. -
El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico.
-
La concepción cartesiana de la ciencia predominante en la modernidad será cuestionada por Vico a principios del siglo XVIII, quien retoma en La Ciencia Nueva y en la Sabiduría
de los Antiguos los ideales del humanismo, en términos de la importancia de la retórica del, descubrimiento, del Sensus Communis, de la prudencia y sobre todo en el principio de que
5 “lo verdadero es lo hecho mismo”5 (verum ipsum factum). -
Así durante el siglo XVIII y XIX se afianza el paradigma de la racionalidad científica en detrimento del humanismo, que apela siempre al rescate de la sabiduría del pasado, a la elegancia del
lenguaje, a la racionalidad prudencial y al criterio de verdad efectiva. -
Salvo excepciones como Goethe, o Lessing en Alemania, o como Rousseau en Francia, las humanidades perderán importancia frente a las ciencias naturales, y no será sino hasta la segunda mitad
del siglo XIX y la primera del XX, cuando resurge la fuerza de la crítica a la racionalidad científica y tecnológica. -
historia del mundo no puede terminar en un punto cronológico específico.
Se pueden distinguir fuerzas y tendencias que han operado
durante largos períodos en grandes regiones. De todas estas tendencias, a más largo plazo, destacan tres: la aceleración gradual del cambio, una creciente unidad de la experiencia humana y el aumento de la capacidad humana para controlar el
entorno. -
Después de la Segunda Guerra Mundial fue, una vez más, la de
crear una organización internacional que velara por la paz mundial -
Se fundó en San Francisco la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
-
Se reunió por
primera vez la Asamblea General de las Naciones Unidas -
Hizo uso por
primera vez del derecho de veto, que se utilizaría muchas otras veces en la historia
de la ONU. -
Podían considerarse, en todos los sentidos, países
satélite, entre los que se encontraba Alemania del Este, de una gran importancia industrial. -
Rusia pudo realizar con éxito un ensayo nuclear.
En el mes de marzo del año siguiente, la URSS anunció
oficialmente que tenía la bomba atómica. Para entonces, muchas cosas habían cambiado. -
nos vamos a ubicar en la corriente que surge en
Estados Unidos a partir de la década de 1950, denominada sicología humanista, como reacción al conductismo y al sicoanálisis, y cuyos elementos básicos han sido trasladados al campo de la educación. -
Heidegger en su carta sobre el humanismo, escrita en 1954, recién pasada lasegunda guerra mundial, dice que el vocablo humanismo es muy ambiguo, pueses utilizado por las escuelas más antagónicas y dispares.
-
Dos grupos de estados, uno liderado por Estados Unidos y el otro
por la Unión Soviética, se enfrentaron entre sí, atravesando una serie de crisis, con el fin de garantizar su propia seguridad por cualquier medio excepto el de la guerra entre los dos principales contendientes. -
El colonialismo
europeo había desaparecido casi por completo en Asia para 1954,mientras que África no salió de la situación colonial hasta el siguiente decenio y los portugueses mantuvieron sus colonias incluso hasta la década de 1970. -
Siguió presente hasta 1970, la industrialización del continente, que había avanzado a grandes pasos en el siglo XX (especialmente durante la Segunda Guerra Mundial), no evitó el peligro, ya que no podía proporcionar puestos de trabajo e ingresos con la suficiente rapidez a una población en crecimiento.
-
Habría que esperar a la decepción del pensamiento positivista en
los primeros años del siglo XX, con el Ateneo de la Juventud para ver resurgir el entusiasmo por las Humanidades. Justo Sierra, que antes había sido un severo crítico del humanismo utópico, desempeñara un papel fundamental en el impulso de un nuevo humanismo. -
Está claro que la expresión «un solo mundo» sigue siendo poco más que una hipocresía, pese a la carga de idealismo que le imprimieron los primeros que la usaron. Los conflictos y enfrentamientos son
demasiados, y en ningún otro siglo se ha visto tanta violencia como en el XX. -
La Funlam centra su misión, su visión, su acción y su proyecto pedagógico en el humanismo cristiano.