-
Se perfecciona la técnica de la epidural, que ya había sido probada antes, marcando un avance importante en el control del dolor durante el parto.
-
Los avances en anestesia hicieron que la cesárea fuera más segura. Mejoraron las técnicas quirúrgicas, lo que permitió realizar cesáreas con mayor frecuencia y mejores resultados para la madre y el bebé.
-
Se mejora la formación de los médicos obstetras en hospitales y centros médicos, lo que eleva la calidad de los procedimientos quirúrgicos, como cesáreas y el uso de fórceps.
-
La disponibilidad de antibióticos como la penicilina reduce significativamente las infecciones posparto, que anteriormente eran una de las principales causas de mortalidad.
-
Se implementan y expanden programas de atención prenatal, permitiendo a más mujeres acceder a chequeos médicos durante el embarazo, lo que ayuda a detectar complicaciones a tiempo y reduce la mortalidad materna e infantil.
-
- Métodos tradicionales
- Anestesia
- Poca información sobre el parto
-
- Aumento de la cesárea
- Anestesia epidural más accesible
- Inicio de la humanización del parto
-
Aumento en el uso de ecografías y monitores fetales para monitorear el bienestar del bebé duranteelparto.
-
El parto era principalmente clínico, con mayoría de partos vaginales. La cesárea aumentaba en algunos lugares, y el uso de monitores de frecuencia cardíaca fetal ya estaba presente, pero no era extensivo.
-
Se introduce el ultrasonido 3D y 4D, permitiendo a los padres ver detalles más realistas de su bebé.
-
El parto en agua gana popularidad como alternativa natural. La epidural se hace más accesible y común.
-
Surge el concepto de "parto respetado", enfocándose en la autonomía de la madre para decidir sobre su parto.
-
Se introduce el monitoreo remoto del bienestar fetal, especialmente para embarazos de alto riesgo.
-
La OMS recomienda reducir las cesáreas innecesarias y promover la “cesárea controlada” solo en situaciones médicas necesarias.
-
Aumentan las aplicaciones móviles para el seguimiento del embarazo y la salud en tiempo real.
-
Se prohíben las episiotomías rutinarias para respetar el cuerpo de la madre y evitar intervenciones innecesarias.
-
Se introducen robots asistidos en cesáreas, mejorando la precisión y reduciendo los riesgos.
-
Expansión de la educación prenatal en línea, con recursos más accesibles sobre parto, manejo del dolor y cuidados postparto.
-
Se popularizan técnicas de relajación no farmacológicas, como acupuntura y aromaterapia, para reducir el dolor durante el trabajo de parto.
-
El parto se digitaliza con tecnologías avanzadas para monitoreo remoto. La pandemia impulsa el uso de telemedicina. Se enfatiza el apoyo psicológico, la participación de doulas y un enfoque menos intervencionista, respetando las decisiones de la mujer.