-
Creada por Napoleón Bonaparte, aunque no tuvo aplicación en México, esta ya reconocía los derechos político - electorales.
-
Decreto a nombre de Fernando VII para elegir representantes de la Nueva España.
Las elecciones se realizaron en 12 concejos municipales. -
En el capítulo IV, establecía la ciudadanía,
El nacimiento, arraigo y vecindad eran elementos para conseguir la ciudadanía y sólo los ciudadanos podían obtener cargos municipales y elegir dichos cargos.
Se establecen derechos político electorales, en el artículo 34, la elección indirecta en tres grados para designar
diputados a las cortes.
El artículo 28 que por cada 70000 almas habrá un diputado a las
cortes y estos se renuevan cada dos años, podían ser elegidos después. -
Respecto a los derechos políticos, no aportaba novedad en los criterios para el ciudadano. Pero si que la soberanía reside en el Supremo Congreso Mexicano. Así surge la figura del Supremo Gobierno, para su creación, el Supremo Congreso es actor fundamental pues elige en sesión secreta a pluralidad absoluta
de votos 9 individuos.
También derecho de sufragio y procedimiento de elección. -
La forma de gobierno: republicana, representativa y popular.
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso Bicamaral.
Las legislaturas de los estados reglamentarán sus elecciones conforme a la Constitución.
El procedimiento para elegir al presidente y al vicepresidente.
Estaba establecida la reelección habiendo dejado transcurrir un periodo.
No hay grandes variaciones en los órganos electorales. -
División territorial: departamentos, distritos y partidos
Suspensión de derechos ciudadano: no saber leer
ni escribir (1846) y quiebra fraudulenta
Poder Legislativo Bicamaral: un diputado y suplente por 150000 habitantes
Elección del Pdte. de la República.
El Supremo Magistrado es electo para ocho años
Supremo Poder Conservador: Cinco individuos, 1 a
renovarse cada dos años por suerte
Gobernadores: nombrados por el Gobierno Federal y ejercen funciones durante ocho años, pudiendo ser reelectos. -
Forma de gobierno, república representativa popular
Ciudadanía: 18 o 21 años, renta anual de $200 , en goce de sus derechos y votar en las elecciones populares.
División territorial: departamentos, distritos, partidos y municipios
Poder Legislativo Bicamaral: 1 diputado por cada 70 mil habitantes.
Concejo de Gobierno, integrado por 17 vocales.
Asamblea Departamental, una en cada departamento, por 7 y 11 vocales.
Gobernadores, 1 por departamento.
Se da sufragio, por primera vez. -
Obtuvo su registro el 13 de mayo de 1946. Fue la representación política de la Unión Nacional Sinarquista, derivada de la Legión del Movimiento de Unión Nacional, se proclamaba continuador de la rebelión cristera. Su registro se cancelo por violar varias fracciones del articulo 24 de la Ley Electoral.
-
Para las elecciones, la constitución de 1857 remite a la ley orgánica electoral, en la que se establece que por cada quinientos habitantes se elegirá un elector y se designaron órganos electorales: juntas primarias, juntas de distrito.
La facultad de ser elector estaba limitada porque sólo la gozaba una minoría, así pues, para la mayoría no había ninguna oportunidad de participación si no disponían de una renta anual o si
no eran funcionarios públicos, magistrados, profesionistas o comerciantes -
El 30 de agosto de 1900 Camilo Arriaga convoco a la formación del Partido Liberal a quienes se agrupaban en clubes.
-
El 22 de enero de 1909 se constituyó el Partido Democrático. Sus integrantes de filiación porfirista. Convocaban a la ciudadanía a ejercer sus derechos políticos.
-
Promovido por Rosendo Pineda, Pedro Rincón Gallardo, Diego Redo y Emilio Rabasa. Lanzaron las candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corrl a la Presidencia y Vicepresidencia.
-
Organizado por Francisco I. Madero, el cual sostenía la idea de "sufragio efectivo no reelección".
-
Este documento político exigía el respeto al voto y al proceso electoral, se destaca el lema: “Sufragio Efectivo”, además se implantaba un principio que aseguraba el desconocimiento
de las condiciones que dieron lugar a la dictadura de Días: “No Reelección”. -
Ley electoral del 19 de diciembre de 1911, desfaso a la anterior, su gran aportación es que es la primera que hace el reconocimiento de partidos políticos
-
Fue fundado en mayo de 1911, por Emanuel Amor, Gabriel, Fernández, Manuel F. de la Hoz, Rafael Martinez de Campos y y otro bajo el lema "Dios, patria y libertad".
Quería agrupar a católicos para que ejercieran sus derechos de ciudadanía, la efectividad del sufragio y la no reelección. -
Surgió en el lugar del Partido Antirreleecionista, postulo como candidato a vicepresidencia a Jóse María Pino Suarez.
-
En esta reforma se estableció por vez primera el sufragio directo para la elección de diputados y senadores.
-
Surgió a fines de 1916, como resultado de reuniones de grupos militares, encabezados por los generales Pablo González y Benjamin G. Hill. Se proclamo defensor de la corriente maderista y postuló como candidato a la vicepresidencia a Venustiano Carranza.
-
Sus principales postulados fueron el cooperativismo como solución a los problemas matemáticos del pueblo, la nacionalización de la tierra y de las grandes empresas de servicio publico. Tuvo mayoría en la XXIX Legislatura Federal.
-
Se promulgo la constitución el 05 de febrero de 1917, con la intención de terminar con el Porfiriato y establecer un marco jurídico-electoral que impusiera límites al ejercicio del Poder Ejecutivo, entre los preceptos constitucionales relacionados con el desarrollo de los derechos político-electorales destacan, los requisitos para la ciudadanía, prerrogativas ciudadanas, obligaciones y bases del ejercicio de los derechos políticos.
El sufragio no se universalizó. -
En la constitución de 1917, se instituye la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
Organizado en 1917 por por Luis N. Morones, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Desapareció ante su fracaso electoral el mismo año.
-
Se formo a fines de 1919 apoyado por la CROM. Postulaban el respeto a los derechos de los obreros, el impulso a la educación, el crédito a los campesinos, la protección a los artesanos y el mejoramiento de la vivencia, la alimentación y la seguridad social.
-
Se fundo el 13 de junio de 1920. Fue reconocido por su lucha en favor de la reivindicación de los derechos de los campesinos. Desapareció en 1929 al fusionarse con el Partido Nacional Revolucionario.
-
Fundación del Partido Nacional Revolucionario
-
Constituido el 25 de septiembre de 1919 Formaron en 1929 la Confederación Sindical Unitaria de México dirigida por Valentin Campa y David Alfaro Siqueiros.
-
El 30 de marzo de 1938 se disolvió el PNR y en su lugar se formó el Partido de la Revolución Mexicana.
-
Nació de una asamblea celebrada en 1939 en la Ciudad de México, a iniciativa de Manuel Gómez Morín, y al apoyo de antiguos miembros de la Unión de Estudiantes Católicos. Obtuvo su registro el 02 de julio de 1948.
-
Se fundó en febrero de 1939 por los últimos militares Francisco Coss, Bernardino Mena Brito, Adolfo Osorio y Luis del Toro, opuestos al régimen de Ordenas.
Postulaban la observancia estricta de la Constitución, la destitución del Jefe del Ejecutivo o de los gobernadores, cuando estos sostuviesen cualquier organización de carácter político. -
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
El Congreso de la aprobó reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Obtuvo su registro el 05 de julio de 1951.
Funcionaba como agrupación política de católicos. -
El 4 de diciembre de 1952, tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz, solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a votar en todas las elecciones. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
-
Surgió el PARM el 28 de febrero de 1954
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
Encabezado por Heberto Castillo, Demetrio Vallejo y Cesat del Angel, con la intención de cubrir la falta de un partido político de masas, revolucionario, de autentica oposición y verticalidad, capaz de dirigir democrática y disciplinadamente a los obreros, campesinos, intelectuales, y estudiantes en la histórica lucha de los explotados contra los exploradores.
-
Obtuvo su registro el 05 de septiembre de 1979. Sus principales fundadores fueron Rafael Aguilar Talamantes, Graco Ramirez y Juan Ignacio Valle.Se declaro a favor de los principios del socialismo
-
Se formo el 15 de junio de 1975 en la Ciudad de México, teniendo entres sus fundadores a antiguos militantes en la Unión Nacional Sinarquista.
-
Surgido de los integrantes de la denominada Corriente Democratizadora al interior del PRI.
Obtuvieron su registro el 26 de mayo de 1989. Entre sus principios lucha por un sistema de justicia, pronta, imparcial y expedita, por la honradez, eficacia y responsabilidad en el servicio público y el ejercicio irrestricto de la soberanía nacional, entre otros. -
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), su principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados en igualdad de condiciones.
-
Se fundó en 1986, obtuvo su registro el 09 de febrero de 1991.
Su interés es primoridialmente el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, busca la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México, en especial, la tradición y conocimientos autóctonos. -
Se constituye los días e diciembre de 1990, en la ciudad de México. Obtiene su registro de manera provisional en 1990.
Se formó a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales. Luchas por una sociedad autogestionaría, justa, con igualdad social de condiciones y oportunidadesen un ambiente de libertades y ecológicamente sustentable. -
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordenó la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE atribuciones: declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores, expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos y establecer topes a los gastos de campaña.
-
La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.
-
El Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral en el artículo 41, así como un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Se destacan: la autonomía e independencia del IFE al desligar al Poder Ejecutivo de su integración y se reservó el voto dentro de los órganos de dirección para los consejeros ciudadanos.
Se eliminaron las figuras de Director y de Secretario General del IFE y se crearon la Presidencia del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva. -
En 1997 logra su registro como agrupación política nacional y como partido el 30 de junio de 1999. Lucha por defender por sobre todas las cosas y de manera permanente la soberanía de México, combatir la corrupción y pugnar y promover el nacionalismo mexicano.
-
Creado en 1998, obtuvo su registro el 30 de junio de 1999.
-
Nació como agrupación política nacional. Obtuvo su registro el 30 de unió de 1999. Entre sus principios sostiene la social democracia renovada, la igualdad y la equidad, la protección de los débiles y la libertad como autonomía, entre otros.
-
Obtiene su registro el 12 de julio de 1999. Luchaba por la observancia rigurosa de las reglas democráticas y la promoción de una cultura política de tolerancia y apego a la legalidad.
-
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado en ese año por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones con objetivos: fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones federales, regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación, promover la participación ciudadana en las elecciones, asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas electorales, entre otras
-
Fue fundado el 02 de octubre de 2011 como movimiento político y social. Impulsado por Andres Manuel López Obrador.
-
La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral