-
(640-546 a.C)
Naturalista.
Para él el agua es el principio de todas las cosas. -
(610-546 a.C.)
Naturalista.
Él sostenía la teoría acerca del geocentrismo, que la tierra era cilíndrica -
(590-entre 528 y 525 a.C.) Naturalista. No cree en los dioses porque el considera que solo lo que es tangible es real.
-
(535-475 a.C.) Naturalista. Propuso el fuego tanto por sus propiedades físicas como por su valor simbólico puesto que el fuego simboliza el flujo de la naturaleza.
-
(530-S. V a.C.) Naturalista. El tenía la teoría que lo mismo es el pensar que el ser.
-
(Siglo V a.C.)Biológica. Dio precedencia a la experimentación sobre la teoría.
-
(500-450 a.C.) Matemático. Se dedicó especialmente a la geometría y se hizo cálebre por varios descubrimientos, uno de los cuales es la cuadratura de la media luna que hoy todavía se conoce con el nombre de Lunula de hipócrates.
-
(494-434 a.C.) Biológica. Explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracció y la de repulsión
-
(488-428 a.C.) Humanista. Para él los seres no resultan de la combinación de cuatro elementos constitutivos, sino que existen tantos tipos de partículas constitutivas como de seres.
-
(483-375 a.C.) Ecléctica. Gorgias fue respetado en toda Grecia por su trabajo, por lo que pudo coneguir buen dinero y viajar por toda la nacion, sin estar por mucho en un mismo lugar.
-
(481-411 .C.) Eclèctica. Niega el valor de las generalizaciones del mundo físico. Conocemos la belleza, bondad y verdad solo por el concepto subjetivo de los hombres.
-
(480-411 a.C.) Eclácltico. Experto en la interpretación de sueños y de prodigios.
-
(480-430 a.C.) Estoico. Zenón de Elea sostenía que el universo entero es una única unidad. Es decir, Zenón trató de probar que el ser tiene que ser algo homogéneo, único y en consecuencia, no puede existir el espacio formado por elementos discontinuos.
-
(470-400 a.C.) Humanista Fue uno de los filósofos más importantes de la filosofía antigua. Para él el concepto de existencia es la clave para entender la vida.
-
(460-370 a.C.) Naturalista. Propuso que el conocimiento se basa en los sentidos excitados por los átomos de los objetos.
-
(460-370 a.C.) Biológica. Su teoría de los “humores” dan cuenta de los actos humanos.
-
(427-347 a.C.) Humanista. Para él dos son los temas permanentes que prevalecen sobre los demàs: el conocimiento y la moral.
-
(384-322 a.C.) Humanista. Para aristóteles el cuerpo recibe información al nivel sensorial primitivo por el tacto, el gusto, el olfato, el oìdo y la vista.
-
(325-265 a.C.) Matemático. En Alejandría fundó una escuela en la que realizó su actividad científica y enseñó matemática durante más de 20 años.
-
(205-270 a.C.) Neoplatonismo. Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno.
-
(200-118 a.C) Epicureísmo. Para él la finalidad del historiador debe ser la búsqueda de las causas que generan los acontecimientos, sin que sea suficiente relatarlos pues es necesario dotarles de una explicación. Con este propósito enuncia unas categorías para clasificar los fenómenos históricos: el modo, el tiempo y la causa.
-
(116-27 a.C) Epicureísmo. Sus obra ejercieron gran influencia antes y después de la fundación del Imperio Romano y en épocas posteriores, en particular sobre eruditos y padres de la Iglesia.
-
(94-55 a.C.) Cristianismo. Es el autor de uno de los poemas didácticos más valorados de la tradición latina. según la cual el mundo está constituido por átomos, elementos indivisibles que, por ser extremadamente tenues, escapan a nuestros sentidos y cuyo número es infinito. El hombre es mortal, y su felicidad depende de aceptar este hecho y de perder el miedo a los dioses.
-
(6 a.C. - 30 d.C.) Cristianismo. Jesucristo predicó acerca de renunciar a los placeres carnales. La práctica del bien y con ello la posibilidad de encontrarse asimismo.
-
(5 a 10-67 d.C.) Cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud, una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (las Epístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.
-
(150-213 d.C.) Cristianismo. Es una de las figuras más notables de la literatura griega cristiana del siglo III, de extraordinaria cultura religiosa y profana. Sabía filosofía, literatura, poesía y arqueología paganas, logra conocer perfectamente el texto del antiguo y nuevo Testamento.
-
(329-379 d.C.) Cristianismo. San Basilio el Anciano fue notable por su virtud) y también ganó una buena reputación como maestro en Cesarea. Él no era sacerdote.
-
(340-397 d.C.) Cristianismo. Estudió en Roma, donde trabajó como magistrado hasta que fue nombrado gobernador de Liguria, con sede en Milán. Durante su mandato civil, a pesar de ser un simple catecúmeno, fue elegido obispo de la ciudad por aclamación popular.
-
(354-430 d.C.) Cristianismo. Los artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Lo encontró mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza".
-
(374-420 d.C.) Cristianismo. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la S. Biblia, y esa traducción llamada "Vulgata" (o traducción hecha para el pueblo o vulgo) fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos.
-
(480-547 a.C.) Occidente Feudal. Todavía muy joven, Benito fue enviado a Roma, de donde procedía su familia, para estudiar allí las letras y las artes, cosa que hizo con un provecho mayor de lo que generalmente suele creerse. No obstante, hacia los veinte años, hastiado por la corrupción y la vida muelle que le era dado contemplar, resolvió abandonar el mundo para dedicarse mejor a su formación interna y a la oración.
-
(482-565 d.C.) Imperio de Oriente. Justiniano centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones.
-
(570-632 d.C.) Civilización Islámica. A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios -Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.
-
(582-500 a.C.) Matemática. Consideraba que el alma es una parte inmaterial, unida al cuerpo. Esta alma es la parte más importante del ser humano y es capaz de vivir fuera del cuerpo.
-
(590-604 d.C.) Occidente Feudal. Autorizó el culto de los hebreos y superó el cisma del norte de Italia originado por la supresión de los Tres Capítulos. Adoptó el título Servus servorum Dei, que se convirtió en oficial de los futuros pontífices. Soberano temporal de la ciudad de Roma, hizo de ella la capital espiritual del mundo latino y puso las bases del poder territorial del papado.
-
(972-1015 d.C.) Imperio Oriente.En su teoría, la idea central es la de “esencia unitotal” que, por su naturaleza, es incondicionada y absoluta. En última instancia, la “esencia unitotal” es definida por Soloviov como esfera de lo divino, y el mundo real, como su encarnación.
-
(980-1037 d.C.) Imperio de Oriente. Aunque la doctrina filosófica de Ibn-Sina, cercana al aristotelismo, fuera contradictoria y tributaria del idealismo y de la religión, no por eso dejó de desempeñar, en su conjunto, un papel progresivo en la época del feudalismo.
-
(1079-2242 d.C.)
Filósofo y teólogo francés. Talento privilegiado, fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon. No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto, contrató sicarios para que castrasen a Abelardo. -
(1091-1153 d.C.)
Bernardo luchó contra las incipientes tendencias laicistas de su tiempo, haciendo condenar el racionalismo de Abelardo y las propuestas de Arnaldo de Brescia de que la Iglesia volviera a la pobreza primitiva. -
(1100-1259 d.C.)
Teólogo lombardo. Brillante profesor de teología, fue nombrado obispo de París en 1159. Su obra principal son sus Cuatro libros de sentencias, base de la teología de la Edad Media. -
(1170-1221 d.C.)
Religioso español fundador de la orden de los predicadores, también conocida como orden dominicana o de los dominicos. Canónigo regular de Osma, en 1203 tuvo que acompañar a su obispo en una embajada a Dinamarca. -
(1182-1226 d.C.)
Religioso y místico italiano, fundador de la orden franciscana. Casi sin proponérselo lideró San Francisco un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media. -
(1195-1231 d.C.) Cristianismo. León XII lo llamó “el Santo de todo el mundo” porque por todas partes se puede encontrar su imagen y devoción. Es patrón de los pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.
-
(1200-1280 d.C.)
Filósofo y teólogo alemán. Acaso descendiente de los condes de Bollstädt, Alberto Magno estudió filosofía, matemáticas y medicina en París y en Padua y cursó teología en Bolonia. Fue profesor en Colonia (donde tuvo como discípulo a Tomás de Aquino) y en otras ciudades. -
(1220-1292 d.C.)
Filósofo, científico y teólogo inglés cuyos acercamientos a la ciencia desde una perspectiva experimental preludiaron la crisis que experimentaría en el siglo siguiente la filosofía escolástica. Roger Bacon estudió en Oxford y se trasladó a París en 1236; tras hacerse franciscano, comentó las obras de Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos. -
(1224-1274 d.C.)
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores. -
(1473-1543 d.C.)
Teólogo y reformador protestante. Educado en el catolicismo, cursó estudios de teología, humanidades y derecho. Con poco más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos de vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia primordial de la Biblia y doctrina de la salvación a través de la fe y no de las obras. -
(1483.1546 d.C.)
Según que se comparta o no su doctrina, Lutero es un apóstol o como mínimo un profeta para unos, y para otros un hereje renegado. Destructor de un sinfín de cosas, este hombre de intensas y enérgicas convicciones representa, con su concepción del hombre como individuo aislado de Dios, de la historia y del mundo, uno de los pilares sobre los que se apoya la Edad Moderna. -
(1484-1531 d.C.)
Predica asimismo contra la costumbre de los suizos de alistarse como mercenarios a las órdenes del Papa, lo que le proporcionó el cargo de predicador en Zúrich, cuyo gobierno estaba enfrentado con la autoridad romana. -
(1509-1564 d.C.)
Teólogo y reformador protestante. Educado en el catolicismo, cursó estudios de teología, humanidades y derecho. Con poco más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos de vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia primordial de la Biblia y doctrina de la salvación a través de la fe y no de las obras. -
(1572-1630 d.C.)
Fue un astrónomo alemán cuya principal aporte fue las leyes fundamentales del movimiento de los planetas. Él mismo no las consideró leyes, sino parte de una armonía celestial que reflejaba la influencia de Dios en el universo. -
(1596-1650)
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. -
(1632-1677 d.C.)
Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se retiró entonces a las afueras de Amsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes. -
(1642-1727 d.C.)
Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas. -
(1909-1992 d.C.)
En el panorama del arte de la posguerra, el expresionismo figurativo de Francis Bacon ocupa un lugar aparte, difícilmente relacionable con algunas de las distintas tendencias artísticas que recorren esos años. -
(1954-1642 d.C.)
Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logró que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna.