-
Estado liberal y modernización del país.
Talleres de imprenta, fundación de periódicos, revistas y libros.
Influencias europeas Neoclasicismo: discurso literario, modelos y normas de escritura concepción asociada a la belleza del decir.
La era del Olimpo.
La "Lira Costarricense" (1890) Máximo Fernández Defiende la existencia de la literatura nacional.
Diccionarios de barbarismos y provincialismos de Costa Rica (1895) Carlos Cagini -
Vida Republicana. Los trabajadores piden mejoras laborales.
Atención al canon incrementa la lectura de la literatura nacional. Más crítica e historiografía literaria.
Las letras costarricenses salen del país.
Se introducen asuntos conceptuales y teóricos, sistematizan los conocimientos del fenómeno literario.
Revista "Repertorio Americano" García Monge (1919)
Generación de Repertorio.
Creación de la Universidad de Costa Rica: el estudio literario de forja en el recinto académico. -
Estado Benefactor. Guerra Civil de 1948 modifica condiciones culturales.
Reformismo social.
Moderniza la actividad académica: labor editorial, periodismo, nuevos profesionales, exportación de letras.
Facultad de Ciencias y Letras (1957) notables trabajos de crítica literaria e historiografía.
Ministerio de Cultura, juventud y Deporte (1970)
Generación Socialdemócrata.
Interés en estudiar literatura nacional desde nuevas aproximaciones.
Lector experto, letrado, conocedor de letras. -
Periodo no concluido.
Crítica mas compleja, múltiple y variada.
Colinda con psicoanálisis, sociología, antropología, filosofía, relativismo ideológico, multiculturalidad y nuevas tecnologías.
Costa Rica influenciada por movimiento de la postmodernidad, aspectos políticos, filosóficos y artísticos.
Profesores estudian fuera dan un enriquecimiento en ideas, teorías, escuelas y tendencias.
Globalización: tecnología, obras en el ciber espacio y soporte tecnológico de obras. Redes sociales.