-
Este siglo caracterizó a España por ser una potencia mundial. Tuvo una gran expansión demográfica y hubo una gran migración de campesinos a as ciudades.
El mayor poder se regía por la nobleza y la iglesia, además de que se regían por una jerarquización feudal.
Los monarcas de este siglo fueron Carlos V (1516 - 1556) y Felipe II (1556 - 1598). -
Nace el filósofo Francisco Suárez en Salamanca
-
Debate entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas
-
-
-
-
Comienza a dar clases de filosofía en la universidad de Segovia
-
-
Comienza a impartir clases de teología durante cuatro años
-
Viajó a Roma para dar cuenta de su supuesto antitomismo, aquí participó en la elaboración del Ratio studiorum.
-
Es catedrático de teología
-
En esta obra, de Francisco Suárez, hace comentario sobre las cuestiones 1-26 de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Hace un tratamiento más extenso de la obra de Santo Tomás.
-
Libro de Francisco Suárez, es continuación de "De verbo Incarnato", exponiendo las cuestiones de la 27 a la 59 de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino
-
-
Libro de Francisco Suárez, es una obra maestra que cubría muchos de los campos de la metafísica.
Es una obra de dos tomos que se escribieron en un año.
Los temas que trata con: el ser, sus propiedades, sus causas, división del ente en infinito e finito, estudio del ente infinito-Dios, relación de esencia y existencia en Dios, entre otros.
Se cita a muchos escritores y pensadores griegos, árabes, patrísticos y escolásticos. -
Libro de Francisco Suárez, sus últimos dos libros son de pensamiento político y teoría legal, fueron por encargo de Felipe III. Estas obras fueron decisivas para entender el establecimiento de conceptos fundamentales en la teoría básica política del siglo. Fueron quemadas Inglaterra y Francia.
-
Libro de Francisco Suárez, habla sobre la libertad humana en relación con la gracia divina. Se abre un debate entre dominicos y jesuítas.
-
Caracterizado por movimientos como:
Barroco: Aprecia el sentido del movimiento y se establecen tensiones entre las formas, los sonidos, las palabras o los conceptos.
Siglo de Oro Español: Es un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España.
La crisis del siglo XVII: Se sufre un estancamiento demográfico causado por la paralización del crecimiento de la producción agraria debido al cambio climático, malas cosechas, los movimientos migratorios, epidemias y guerras. -
Precursor del existencialismo y de la postmodernidad
-
-
Libro de Francisco Suárez, habla sobre la ley y sus derivados: divina, natural, eterna, internacional o humana.
Está dividido en diez libros.
Parte de a razón divina y liga la ley con la libertad. -
-
Muere en Lisboa Francisco Suárez
-
Permanece dos años en el noviciado dentro del pudo realizar sus primeros votos perpetuos y con esto comienza su formación humanística dirigida al campo de las letras humanas
-
Comienza a relacionarse con la filosofía moral, en la que desarrolla
como conceptos los temas propios de la vida humana y reflexiona sobre el curso de la vida de los hombres.
Dentro del libro señala las virtudes y cualidades morales que debe tener quien aspire a ser reconocido por sus valores, es decir, un ser humano que posea las cualidades más sublimes. -
Se convierte en confesor del napolitano don Francesco María Caraffa, duque de Nocera, virrey de Aragón y Navarra.
-
En el libro se diseña la figura del gobernante perfecto a partir del modelo del rey Fernando, que desde su visión conjugaba sabiduría y fortaleza, dichos y hechos.
-
Es la obra más importante que hay sobre el conceptismo (estilo literario que utiliza conceptos, agudezas, paradojas y ambigüedad al mismo tiempo que cultiva la creación de imágenes complicadas y metáforas).
El autor lo utilizó para poder ejemplificar otros tratados. -
La obra más importante del autor y una de las mejores narrativas filosóficas que existen en España.
En esta obra, se abarca la visión filosófica del mundo de Gracián resumida en gran epopeya moral, donde se unen invención y didactismo, erudición y sátira social. De este modo el texto adopta una forma alegórica de la vida del hombre, y se hace expone la inconmensurabilidad entre el
mundo armónico creado por Dios y el mundo caótico de las pasiones y las maldades -
Se trata de un texto en el que se abarca la preparación religiosa que se debe tener para recibir la comunión, no obstante, actualmente es conocida entre los especialistas porque nadie sabe qué hacer con ella, es decir, se piensa que el texto esta dedicado a explicar a un Dios creador y ordenador del mundo natural, sin embargo, esto no cuadra con el hilo conductor de filosofía que trataba el autor, por lo que se cree que podría existir otro significado aun oculto en esas paginas.
-
-
-
-
Las tropas derrotan en Córdoba a las gubernamentales y la reina Isabel II cruza la frontera.
En noviembre se decreta el sufragio para hombres mayores de 25 años y el padre de Unamuno se hace concejal liberal del Ayuntamiento de Bilbao. -
-
Se publica la ley de abolición de los fueros. Miguel de Unamuno, todavía joven, reacciona y manda una carta con amenazas de muerte al rey Don Alfonso XII. Hay un vasquismo arraigado anti-urbanismo.
-
-
Filósofo español de renombre universal, formado intelectualmente en Alemania. Perspectivismo, razón vital, novecentismo.
También estilista de palabra, gran orador y conferenciante; periodista y profesor. -
A partir de este momento, realiza traducciones y publica diversos ensayos. Obtiene la cátedra en Lengua y Literatura griegas de la Universidad de Salamanca.
-
Colabora en el seminario La Lucha de Clases, y aparece su primera colección de ensayos.
-
Utilizando el contexto de la tercera guerra carlista, así como de la relación del individuo (el yo) con el mundo, que está mediado por el conocimiento de la muerte.
-
Hay una crisis moral y política en España al perder la guerra militar hispano-estadounidense, perdiendo las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
-
-
Con diecinueve años. <Glosa. A Ramón del Valle-Inclán>, en El faro de Vigo.
-
Hace una crítica al positivismo y su influencia en el pensamiento educativo, pues esta hace una dicotomía entre la vida y el pensamiento, reprimiendo todo impulso natural.
-
Por la Universidad de Madrid con su obra - Los terrores del año mil. Crítica de una Leyenda.
-
Un tratado defendiendo el apoyo a la juventud, y al mismo tiempo incluye una carta mandada por José Ortega y Gasset, entonces de 21 años.
-
En Vélez, Málaga
-
Miguel de Unamuno hace un ataque contra la ciencia, haciendo un alegato a favor del sentimiento y en contra de la razón.
-
Escuela Superior de Magisterio
-
Universidad Central de Madrid
-
Cuando consigue su cátedra universitaria en filosofía
-
Unamuno tiene problemas con la iglesia por su libro "Del sentimiento trágico de la vida", donde cuestiona la existencia de Dios.
-
-
Debido a sus críticas a la ciencia, es despedido de su cargo como rector. Agudiza sus críticas a la monarquía.
También publica su novela más conocida, "Niebla", utilizando la metaficción y técnica no realista. Reflexiona sobre la la vida, con un peso grande de la filosofía existencialista, desde Schopenhauer a Kierkegaard, así como de filósofos modernos como Kant, Hegel, Spinoza. Busca la construcción de la identidad individual, pero también una idea de trascendencia y de agonía existencial. -
-
Allí publica, bajo la forma de folletones, dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas.
-
Miguel de Unamuno es juzgado en Valencia por delitos de impresa, por tres artículos: “El archiducado de España”, “Irresponsabilidades” y “La soledad del rey”. Es condenado por injurias al rey, pero nunca cumplió la sentencia.
-
Fue director hasta 1936
-
Asiste a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubir, hasta 1927i.
-
En Buenos Aires se púbica una carta de Unamuno a Primero de Rivera y es condenado al destierro a la isla de Fuenteventura y la pérdida de la cátedra. Esto resulta en manifestaciones para apoyarle, especialmente en Portugal y América Latina. Recibe a pocos meses su indulto, pero lo rechaza. El destierro lo convierte en una figura internacional y símbolo de la resistencia.
-
Unamuno se muda a Francia y sufre una crisis por estar lejos de su familia. Escribe "La agonía del cristianismo" y "Cómo escribir una novela y una novela", donde la primera es una crítica a la iglesia y la segunda una autobiografía novelada que también es de teoría literaria.
-
Fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años.
-
criticó públicamente el curso que la República tomaba en su célebre discurso
-
-
Es nombrado diputado de Cortes y volvió a su cátedra en la Historia de la Lengua Castellana
-
-
Al estallar la guerra regresa a España para colaborar con la República; reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio.
-
Comienza la Guerra Civil española. Las fuerzas en combate son el Ejército Popular y el Ejército Sublevado.
-
A sus 72 años, muere Miguel de Unamuno en Salamanca España. Ese mismo año abandonó al gobierno republicano al se había unido al levantamiento militar, aunque posteriormente se arrepintió, tuvo un enfrentamiento con un General, lo que lo llevó a ser recluido en su casa bajo vigilancia policial por ordenes de Franco. A lo que su última frase más importante, que está en su lapidario, fue “Venceréis, pero no convenceréis”.
-
Quehacer filosófico más intenso y productivo interrumpido.
Se instaló en París -
Francisco Franco declara su victoria y se establece la dictadura militar
-
Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En México conoce a Octavio Paz y León Felipe. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía.
-
Presencia frecuente en España, pero sin recuperar su cátedra; por ello optó por fundar el Instituto donde impartía sus lecciones
-
Donde conoce a Albert Camus y a René Char.
-
De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes, como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia, entre otras.
-
Encuentros de Darmstadt. Coincidió con Heidegger, y presentó la ponencia <El mito del hombre allende la técnica>.
También asistió a las rRencontres Internationales de Ginebra con la conferencia <Pasado y porvenir para el hombre actual> -
En la Fundación Cini de Venecia, sobre <El Medioevo y la idea de nación>.
-
En Madrid, España. Después de someterse a una operación en la que se comprobó que el cáncer que le aquejaba se había generalizado.
-
En este periodo de retiro su propuesta filosófica adquiere un tono místico que se refleja en obras como Claros del bosque o De la Aurora.
-
Con el artículo Los sueños de María Zambrano de José Luis López Aranguren, publicado en la Revista de Occidente, se inicia un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra.
-
En 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga.
De regreso a España comienza una nueva etapa de actividad intelectual dedicándose a la reedición de obras ya publicadas y a la escritura de numerosos artículos. -
En Madrid.
-
Coster, A. (1947)En Baltasar Gracián (pp.9-20).España : Institución Fernando el Católico. Enkvist, I. (2002). Miguel de Unamuno, una biografía intelectual. RomanskForum, 16, 63-73. Filosofía.org. José Ortega y Gasset. Filosofía.org. Lasaga Medina, J. Estudio introductorio en Ortega y Gasset. Editorial Gredos: Madrid. 2014. Rabaté, J. C., & Rabaté, C. (2011). Miguel de Unamuno: biografía. Taurus.
-
Sánchez, L & Laplana, J. (2019). Biografía de Baltasar Gracián. Junio 23, 2020, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Sitio web:http://www.cervantesvirtual.com/portales/baltasar_gracian/autor_biografia/
Pérez, F.. (2018). La ontología de El Comulgatorio de Baltasar Gracián. (pp.8-48). Madrid: Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO de Pensamiento Político Hispano. -
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.(2004). Biografia de Francisco Suárez. En BiografíasyVidas.La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suarez_francisco.htm el 24 de junio de 2020.
Kuri Camacho, Ramón. (2008). Francisco Suárez, teólogo y filósofo de la imaginación y la libertad. Revista de Filosofía, 26(58), 79-101. Recupera: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712008000100004&lng=es&tlng=es.