-
John Locke (1632-1704) En su ensayo argumenta contra las ideas innatas. Intenta entender cómo funciona la mente, poniendo énfasis en cómo conoce la mente más que en el qué conoce. Formula el principio bempirista d que el conocimiento deriva de la experiencia sola.
-
Matemático, físico, filósofo cristiano, anuncia al existenvcialista angustiado: para él la duda desembocaba en una duda peor. Investigó el vacío y contirbuyó a establecer la toería de la probabilidad. Primero en intuir que la mente humana ppodía concebirse como unamáquina de procesamiento de la información.
-
Admirado durante la Ilustración por su independencia de espíritu. Pensaba que todas las cosas eran parte de Dios, y que cuerpo y mente son una sola cosa. Su toería de la memoria afirma que las ideas experimentadas quedan engfarzadas mecánicamente. Defendría que los Estados permiteiran libertad de pensamiento, conciencia y palabra para que cada persona ordene su mente como le parezca.
-
David Hartley, (1705-1757) Sistematiza la doctrina asociacionista con la única ley, la de contigüidad, y extiende su validez hasta elámbito de los movimientos del cuerpo, la imagen, la emoción, la actividad voluntaria y los sueños.
-
El nombre engloba una epistemología, sendas filosofías de la ciencia y de la historia y una religión. Propone tres estadios de la historia: estadio teolgóico, estadio metafísico y estadio científica. Proporciona elaboradas descripciones de su nueva religión y plantea cómo la ciencia pueda ser usada para perfeccionar a la humanidad. Sus seguidores eran mujeres y trabajadores oprimidos. Ejerció gan influencia en Europa. Jerarquiza a las ciencias de las más básicas a las más comprehensivas.
-
"Hay en el hombre una naturaleza creadora que se hace manifiesta tan pronto como él ha asegurado su existencia". Goethe plantea un modelo en el que la naturaleza en su proceso íntimo y verdadero de organización abre un camino en el proceso de conocimiento del arte.
-
Arthur Schopenhauer (1788-1869). Postuló que la voluntad es la realidad nouménica oculta tras las pariencias y que la voluntad de vivir empuja al hombre a una búsqueda sin fin de algo mejor. La inteligencia intenta controlar la voluntad, importante y complejo conepto romántico: el de la actividad mental y la libertad.
-
Escapando de la perspectiva científica los románticos validaron las emociones fuertes aún violentas o destructivas. El romanticismo reafirmó la creencia racionalista en algo que trasciende la apariencia material. Se manifiesta el concepto del inconsciente. Fueron vitalistas y teleologistas para quienes la naturaleza era algo orgánico, en desarrollo y que se perfecciona a sí mismo con el tiempo.
-
Revolución Científica. Se desplaza la tierra como centro del universo y se desplaza la mentalidad mágica para proponer la investigación y la aplicación de la razón y el experimento.
El Empirismo británico alcanza su máximo esplendor y se caracteriza por la iea de que el conocimiento humano debe basarse en la xperiencia.
Anuncia ideas prerrománticas. Su origen filosófico: necesidad de una delimitación previa de las posibilidades del connocimiento humano. Rechaza la teoría racionalista. -
Thomas Hobbes (1588-1679). Filósofo británico cuya obra es fundamental para el pensamiento político europeo. En sulibro escribió: "El entendimiento no es otra cosa que la concepción cusada por el habla". Identifica el pensamiento correcto con el uso correcto del lenguaje.
-
René Descartes (1596-1650) método racionalist que acepta como verdadero sólo lo que es evidente para la razón. A partir de él la filosofía se fue haciendo cada vez más psicológica, buscando conocer la mente a través de la introspección.Planteó un dualismo de la mente y el cuerpo como entidades diferentes que interactúan entre sí. Sugirió la comparación entre las mentes humanas y animal. Figura paradójica por su racionalismo, empirismo y conductismo a la vez.
-
Jean-Jacques Rousseau (1762-1778). Obra sobre filosofía política que aborda la libertad e igualdad de los hombres bajo un estado instituido por un contrato social. Se mostró contrario al absolutismo de la iglesia y del estado.Expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad.En su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría de la educación para que un niño sea equilibrado y librepensador.