
Orígenes de las ciencias sociales: José David Jackson (2017-6417) e Israel M. Félix (2017-6417)
-
En esta ocurren una serie de eventos que marcaron el paso del mundo medieval al mundo moderno (El Renacimiento).
Representantes:
♦Bacon: la investigación por medio de la observación.
♦Galileo: la naturaleza se puede medir y contar, o sea, cuantificar.
♦Copérnico: fin de la teoría heliocéntrica.
♦Descartes: ruptura con Aristóteles: la razón sustituye a la fe.
♦Keppler: los planetas tienen órbitas con las cuales giran alrededor del sol.
♦Newton: síntesis de los anteriores (física newtoniana) -
se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta". Este instrumento fue uno de los elementos que dio paso a la modernidad.
-
Fue un hecho histórico que marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
-
Esta inicia con R. Descartes, quien postula la existencia de dos realidades diferentes:
La realidad mental. Mente (SUJETO que conoce)
La realidad física (OBJETO del conocimiento)
Descartes rompe con las ideas de Aristóteles y se apega a las de Platón. -
Es un acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
El teocentrismo es una forma de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.
-
Este movimiento surgió en Europa y se extendió entre los siglos XVI y XVII. Que tenía la finalidad de reestaurar la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico con la teoría heliocéntrica.
-
Este intervalo de tiempo inició con El Renacimiento que se extendió entre los siglos XV y XVI lo cual marcó el fin de la Edad Media. En este período las ciencias, las artes, la filosofía... se impulsan debido al cambio del teocentrismo al antropocentrismo y a los diferentes inventos, avances científicos y revoluciones sociales que cambiaron la sociedad.
-
Desde finales de la Edad Media, en Europa se sentía la necesidad de emprender una profunda reforma religiosa que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia.
A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no podían aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se comportaban como príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación. -
Esta reforma supone la ruptura de la unidad proporcionada por el cristianismo.
-
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en CONTRASTE con el EMPIRISMO, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
-
Las ciencias sociales surgen en el contexto histórico de la Modernidad. En este período de tiempo se produjeron una serie de cambios y transformaciones sociales que dieron paso a los primeros estudios de las ciencias sociales. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith.
-
Revolucion industrial
Inglatera. Luego ee.uu y en el Reino de Gran Bretaña entre 1780-1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. -
Fue una crisis de la sociedad occidental. Se trató de un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de todo lo que implicó, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Entre los siglos XVIII y XIX se inicia las ciencias modernas con algunos científicos y sus trabajos, entre estos la síntesis de las teorías newtonianas por HENRICH HERTZ. De este modo, surgen primero algunas ramas de la física para luego ir surgiendo las demás disciplinas naturales. Esto permite que luego se puedan diferenciar las ciencias formales o no experimentales (matemáticas, lógica...) y las experimentales (Física, Química, Biología, geografía, etc.)
-
Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Entre sus representantes más destacados está John Locke, el cual establece la división de Poderes del Estado.
-
En este siglo aparecen las Ciencias Sociales con una naturaleza más científica y se demarcan o subdividen en:
Sociología
Historia
Economía
Psicología
Antropología
Pedagogía
Política
Derecho
Surge la interrogante de que si las Ciencias Sociales eran realmente ciencias, puesto que si lo eran debían usar el método científico de las C. N..
Por esto surgen 2 corrientes:
Positivismo: se usa el método de las Ciencias Naturales (cuantitativo)