-
La motivación fluye de un alma tripartita dispuesta en forma jerárquica: deseos corporales (nivel primitivo), referencia social (nivel competitivo) y razón y elección (nivel máximo).
-
el cuerpo proporciona impulsos motivacionales irracionales, basados en el placer, y la mente proporciona motivaciones racionales basadas en la voluntad.
-
Era posrenacentista, amplió el dualismo mente-cuerpo, al distinguir entre los aspectos pasivos y activos de una motivación. El cuerpo es un agente mecánico pasivo en términos motivacionales, mientras que la voluntad era un agente inmaterial activo en cuanto a motivación. Descartes pensaba que si podía comprender la voluntad, podría comprender la motivación. La voluntad iniciaba y dirigía la acción.
-
Determinismo biológico. Instinto.
-
Con la nueva ciencia de la psicología, los filósofos se encontraron en busca de un principio motivacional menos misterioso y encontraron uno en la fisiología: el instinto.
-
Teoría motivacional del instinto. Conducta orientada a metas. A través del instinto, los animales heredaron una naturaleza que los proveyó de impulsos adaptativos para actuar y con los reflejos necesarios para producir esas acciones deliberadas.
-
Teoría del instinto que se caracteriza por los instintos de exploración, pelea, engendrar crías, entre otros. Los instintos son fuerzas motivacionales irracionales e impulsivas que orientan a la persona hacia una meta en particular.
-
Creía que toda conducta era motivada y que el propósito de la conducta era estar al servicio de la satisfacción de las necesidades. La teoría se resume en fuente, ímpetu, fin y objeto.
-
Pulsión: La pulsión surgió a partir de una biología funcional, una que comprendía que la función de la conducta era satisfacer las necesidades corporales. La pulsión motivaba cualquier conducta que sirviera para satisfacer las necesidades del cuerpo.
-
La pulsión es una fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias/alteraciones actuales del cuerpo. La motivación (es decir, pulsión) tiene una base puramente fisiológica y las necesidades corporales eran la fuente máxima de la motivación.
-
Teoría de la disonancia cognitiva
-
Incentivos y Activación:
Las teorías motivacionales del incentivo afirman que las personas se ven motivadas por el valor incentivo de diversos objetos dentro de su ambiente que los “jalan” hacia dichos objetos.
En cuanto a la activación, las ideas centrales eran que, los aspectos del ambiente (qué tan estimulante, novedoso, estresante) afectan qué tan activado se encuentra el cerebro, y
las variaciones en el nivel de activación tienen relación con la conducta. -
Teoría de motivación de logro
-
Teoría de expectación × valor
-
Teoría de la reactancia
-
Teoría de establecimiento de metas
-
Teoría de la atribución de motivación de logro.
-
Teoría de Flujo
-
Teoría de indefensión aprendida
-
Teoría de la autoeficacia
-
Teoría de la autoeficacia
-
Autoesquemas
-
Mortimer Appley, Albert Bandura, Edward L. Deci, Douglas Derryberry, Carol Dweck, Richard Ryan, Don Tucker y Bernard Weiner: la motivación es un campo de estudio con la riqueza necesaria como para justificar una reunión anual en Nebraska.
-
Siglo XXI.
El objeto de estudio de la motivación se encuentra bastante bien definido: necesidades, cogniciones, emociones y sucesos externos, pero el campo se encuentra cada vez más informado y enriquecido por una orientación multidisciplinaria que hace uso de ideas y metodologías de los muy diversos campos que abordan las preguntas y problemas de la motivación.