-
En Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos, en los papiros egipcios se hablan del uso del Cannabis indicus y Papaver somniferum.
-
Descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta
las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre -
Salomon rey de israel describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
-
Hipócrates describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo.
-
Estrabón geógrafo e historiador griego,apuntó el uso de venenos de peces toxicóforos, sustancia que requiere bioactivación, modificado por una enzima, para producir una especie química más reactiva que sea capaz de unirse covalentemente a macromoléculas celulares.
-
Dioscoride médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó el uso del Tejo y el eléboro. A demas aporte toxicológico en su de Universa Medica.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca para protegerse de la acción de los venenos.
-
Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales provocando la muerte de siete papas del imperio Romano Germánico.
-
Jabir Ibn Haiyan fue considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro.
-
Medico persa que escribio " La mordedura de los animales venenosos
-
Fue una enfermedad que causó más de 20000 muertes debido a que esta es producida por la ingesta de micotoxinas provenientes de los alimentos.
-
Describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
-
La obra de pedro de Abanos titulada "Remedius Venenorum" dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y
mineral -
San alberto Magno aisló el arsénico que fue el primer elemento conocido.
-
Fue el principal órgano de la república de venecia ellos usaban el envenenamiento para matar a la gente opositora.
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. -
Paracelso enunció los tres principios básicos de la toxicología.
-
Alonso Pérez de Tolosa fue uno de los europeos en conocer las flechas con curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnae)
-
El envenenamientoen Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que nació así la Toxicología Judicial o Forense.
-
Físico italiano descubrió la reacción del desplazamiento del gas de agua.
-
Auge importante de la toxicología analitica
-
Mateo Buenaventura Orfila en su libro tratado de venenos clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
-
Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
Se postula la ley del arsénico para evitar el envenenamiento accidental.
-
Humboldt y Bonpland fueron los primeros científicos en estudiar sus propiedades de Gumilla, La Condamine, Ulloa y Veigl entre otros, aportaron información al viejo mundo sobre las propiedades venenosas de las drogas que con el tiempo serían un medicamento.
-
Se abrió el primer centro de intoxicación y envenenamiento en chicago
-
El toxicólogo estadounidense Arnold Lehman escribió otro adagio que haría historia enla Toxicología: "Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años"
-
Rachel Carson dirigió los movimientos contra el uso de diclorodifeniltricloroetano.
-
Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología de américa latina.
-
Waldemar Almeida grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro