-
1969 Aparecen las tarjetas de crédito o dinero público.
-
Mediante la ley 57 se crea la caja agraria con el decreto 711 de 1932 da origen al Banco Central hipotecario.
-
Segunda mitad del siglo XVIII explotación de minas de oro, ferrocarril, empresas textiles.
-
el 2 de enero de 1871 se fundo el primer Banco privado, el banco de Bogota.
-
Entre 1870 y 1886 Colombia vivió una era de Banca libre, se crearon un total de 34 bancos.
-
ley 43 de 1923 gracias a la creación del banco de la República y del sistema de banca central, se libera la banca privada de la emisión de dinero
-
1928 Nace la bolsa de valores
-
El estado creo nuevas entidades financieras orientadas al fomento sectorial como el banco popular.
-
Crédito fomento Agrario, ley 26 de 1959. En el año de 1960 se reglamentan: la bolsa de valores, fondos de inversión.
-
esto quiere decir que sus recursos de crédito no son desembolsados directamente a los empresarios, sino que apoya a las entidades financieras para el desembolso de estos recursos.
-
se establecen parámetros para re adquisición de vivienda, ministerio de hacienda y crédito público constituye el fondo de reserva para la estabilización de la cartera hipotecaria.
-
operaciones de microcrédito, prevención de lavados de activos, creación de defensor del cliente de las instituciones vigiladas por la superitendencia bancaria, establecen normas respectos a los riesgos de liquidez.
-
La superitendencia bancaria de Colombia se fusiona con las Superitendencia de valores y se denomina ahora superitendencia Financiera de Colombia. Ley 964 de 2003 contiene las normas generales, objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos.
-
Los corresponsables pueden ser personas naturales o jurídicas que cuenten con la debida idoneida moral y la infraestructura física, técnica y de recursos humanos, adecuados para la prestación de los servicios financieros acordados con el banco que los autorice.
-
La Superintendencia financiera de Colombia mantiene una supervisión integral sobre el sistema financiero colombiano, con el propósito de garantizar la estabilidad y proteger los derechos de los consumidores financieros.