-
- Realizada en el cabildo de Lima, marca el nacimiento del Perú como estado independiente de la Corona Española.
- Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela y fue firmada por los vecinos notables de la Ciudad de los Reyes (Antigua Lima).
-
La ceremonia de la Proclamación de la Independencia se realizóen la Plaza Mayor de Lima y en otras dos plazuelas más de la capital.
-
Otorgó al flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones públicas.
-
- Linea que determina el nacimiento del Estado peruano.
-
- San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, para establecer la forma de gobierno que se daría en el Perú, así como una Constitución Política adecuada.
-
- Primera institución elegida democráticamente en el Perú.
- Los diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el Libertador José de San Martín,
-
- Los legisladores empezaron por entregar el poder ejecutivo a un grupo de tres diputados, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa
-
- Carácter liberal
- Promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle.
-
- Uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú.
- los independentistas salieron victoriosos.
-
- Se da en la Pampa de Quinua
- Terminó con la victoria patriota y la firma de la capitulación de Ayacucho en la cual se reconocía la independencia del Perú.
- Significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur.
-
- Segunda carta política del Perú
- Elaborada por el Libertador Simón Bolivar y de tendencia conservadora.
- Aprobada por los colegios electorales de la República, siendo promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz por ausencia de Bolívar.
-
- Salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Perú al iniciar su vida independiente.
- Gobierno de caudillos militares que participaron de las campañas de independencia
-
- Tercera carta política de la República Peruana
- Promulgada por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar
- Carácter liberal
- Rigió hasta el 10 de junio de 1834.
- Su importancia radica en que puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones
-
- Promulgada por Orbegoso.
- Vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante ley insubsistente.
-
- Estado confederado conformado por la union de tres Estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia.
- Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.
-
- Quinta carta política del Perú
- Elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo anteriormente, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo.
-
- Aprobada por la Convención Nacional
- Promulgada por el presidente Mariscal Ramón Castilla.
-
- Promulgada por el Presidente Mariscal Castillo
- Vigente hasta el 18 de agosto de 1867.
-
- Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente General Mariano Ignacio Prado.
- La constitución no llegó a ser juramentada en Arequipa, pues fue quemada públicamente en dicha ciudad.
-
- Nicolás de Piérola, con la aprobación de sus ministros, expedía un Estatuto Provisorio para regularizar los actos de la dictadura.
-
En la época de la República Aristocrática, los gobernantes eran experto en el manejo económico sin embargo miraban con desprecio las costumbres andinas o amazónicas. En ese sociedad el quechua era considerado una lengua "vergonzosa" y la cultura andina era despreciada por los altos círculos limeños a la vez que se admiraba y fomentaba las artes; y la cultura llegada de Francia o Inglaterra.
-
- Novena carta magna
- Aprobada por la Asamblea Nacional
- Carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron
- Vigente hasta el 1933
-
- Décima carta política
- Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo.
- Vigente hasta 1980.
-
- Promulgada por la propia Asamblea Constituyente
- Ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de1980.
- Rigió hasta el 29 de diciembre de 1993.
-
- El 5 de abril de 1992 el Presidente de la República Alberto Fujimori disuelve el Congreso con apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año se convoca un Congreso Constituyente Democrático para que elabore la nueva carta magna.
- Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático del Perú, sometida a Referéndum Nacional el 31 de octubre de 1993 por el pueblo peruano.
-
- Ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante el sufragio universal,
- No tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado
- Soberana; posee solo una counstitución y un solo gobierno central que tiene vigencia para todos los peruanos