Origen y evolución de la investigación científica

  • Primeros hombres en la Tierra.
    200,000 BCE

    Primeros hombres en la Tierra.

    Dedicaron su investigación a garantizar la subsistencia de la especie, más no la explicación racional del mundo
  • Paleolítico
    127,000 BCE

    Paleolítico

    Producción y avance hacia el sistema económico productivo de la agricultura y la ganadería, dejando a un lado el sistema de caza y recolección, dando paso al tallado de piedra y utilización de herramientas comunes.
  • Mesopotamios
    5000 BCE

    Mesopotamios

    Avances en aspectos como la escultura, con el interés de plasmar las hazañas, guerras o eventos religiosos, así como personajes importantes de la época.
    La investigación permitió a esta civilización utilizar y crear herramientas y productos para comerciar con el oro, cobre, bronce y plata, llegando a desarrollar los primeros procesos de metalurgia.
  • Sumerios
    3500 BCE

    Sumerios

    Esta civilización es la culpable de la Invención de la rueda, el sistema sexagesimal, los primeros vestigios de la escritura moderna, las leyes escritas, los ladrillos de adobe y las construcciones con arcos.
  • Egipcios
    3150 BCE

    Egipcios

    Creación de un sistema de escritura y literatura independientes, con creaciones como el papiro, explotación minero, comercio y organización militar.
    Cualquier conocimiento adquirido era causado por los dios dando lugar también a grandes avances en la matemática con la numeración decimal.
  • Los mayas
    2100 BCE

    Los mayas

    Grandes avances científicos depositados en los sacerdotes que adquirieron gran poder político. Perfeccionamiento del calendario, cronología y escritura jeroglífica, perfeccionando la agricultura, consolidando la jerarquización de clases sociales, dividiendo el trabajo entre estas.
  • Babilonios
    1792 BCE

    Babilonios

    Desarrollaron nuevos usos para la rueda, constituyeron el primer código legal conocido como el código de Hammurabi, crearon las costumbres religiosas, hicieron un estudio profundo de las enfermedades de la época y su cura, y ayudaron al desarrollo del uso de metales.
  • Griegos
    1110 BCE

    Griegos

    Avances en la agricultura, granjas familiares, que caracterizaban la base económica de las grandes ciudades.
    Hubo un gran avance y que constituye hoy en día como una de las grandes innovaciones por parte de esta civilización y es el arte, la cultura y la democracia aquellas que forman parte hoy en día como la base de la cultura Europea y Occidental. Grandes aportes en aspectos como la filosofía, Literatura, matemática, astronomía y Medicina
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Sus aportaciones principales al método científico son:
    La teoría del silogismo.
    La teoría de las definiciones.
    El método inductivo-deductivo.
    La teoría de la causalidad.
  • Platòn
    384 BCE

    Platòn

    Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
  • Chibchas
    600

    Chibchas

    Este pueblo hizo grandes avances en cuanto a la escritura, principalmente realizando estas actividades en pergaminos, ademas contribuyeron al mundo principalmente con cerámicas, y tejidos de mantos y telas, conocidos como grandes confeccionadores.
  • Avicenna
    980

    Avicenna

    Científico y filósofo Persa, describió un método científico de indagación temprano. Criticaba la inducción de Aristóteles y, en su lugar, desarrolló un método experimental como recurso para la indagación científica.
  • Roger Bacon
    1214

    Roger Bacon

    Fue un fraile franciscano Inglés, filósofo, científico y erudito que llamó a poner fin a la aceptación ciega de los escritos de amplia aceptación. En particular, él apuntó las ideas de Aristóteles, que, aunque valiosa, a menudo se aceptaban como un hecho, incluso cuando la evidencia no los admite.
  • Pedro de Abano
    1250

    Pedro de Abano

    Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
  • Aztecas
    1492

    Aztecas

    Agricultura como base de la economía Azteca, intercambio de productos entre pueblos de diferentes regiones, gran distinción de los grupos sociales. Desarrollo de un tipo de lenguaje único entre esta civilización. Avances en temas religiosos como los sacrificios logrados gracias a las guerras floridas donde se conseguían prisioneros que eran ofrecidos a los dioses como ofrenda.
  • Jacobo Zabarella
    1533

    Jacobo Zabarella

    Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia, determinando que la primera constituye un método o instrumento que puede ser utilizado por la segunda.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Fue el primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos. Francis Bacon fue el primero en formalizar el concepto de un verdadero método científico, pero él no lo hizo en el vacío. La obra de Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1564-1642) influyó enormemente.
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
  • William Harvey
    1578

    William Harvey

    Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza, específicamente en el campo de la biología, ponderando siempre la importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso elemental para estudiar lo real del mundo.
  • Renè Descartes

    Renè Descartes

    Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.
  • John Locke

    John Locke

    Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo, postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia, exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las matemáticas.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios.
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant

    Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a la metafísica o razón pura. Después de echar por tierra las pruebas ontológicas y físico-teológicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejándola como un principio regulador y para efectos duramente pragmáticos.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte

    Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
  • John Herschel

    John Herschel

    Estableció que la ciencia debe iniciarse con el análisis de los fenómenos, es decir, con el estudio de cada uno de sus elementos constituyentes.
    Afirmó también que las leyes no necesariamente deben proceder de una inducción rigurosa, sino que también pueden formularse a través de hipótesis y sus pruebas respectivas.
  • William Whewell

    William Whewell

    Produjo su libro titulado Historia de las Ciencias Inductivas del principio a la actualidad 1837, de esto realizo una inducción a la obra Filosofía de las Ciencias Inductivas (1840) analiza el método que ejemplifica la formación de ideas donde intentó seguir a Bacon y desarrollar un arte del descubrimiento dando nombre al método hipotético-deductivo, intentando construir 3 pasos la selección de la idea fundamental, una modificación más especial de esas ideas y la determinación de las magnitudes
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill

    Denomina métodos, y que tienen su antecedente en Bacon:
    -Método de las concordancias
    - Método de la diferencia
    - Método conjunto de las concordancias y la diferencia
    - Método de los residuos
    - Método de las variaciones concomitantes.
  • Claude Bernard

    Claude Bernard

    A mediados del siglo XIX, En su discurso sobre el método científico, Introducción al estudio de la medicina experimental (1865), describió qué hace que una teoría científica sea buena y qué hace que un científico sea verdadero descubridor. Sus escritos fueron en primera persona.
  • Imre Lakatos

    Imre Lakatos

    Afirma que si la ciencia se representa como una lucha, ésta no es entre dos contendientes, como afirma Popper, sino entre tres: dos teorías y un experimento.
  • Thomas S. Kuhn

    Thomas S. Kuhn

    Otro personaje muy relevante en la evolución del método científico es el estadounidense Thomas S. Kuhn, nacido en 1922, y cuya idea acerca del paradigma constituye un concepto fundamental, pues de él derivan las reglas a las que se somete el proceso investigativo.
  • Paul K. Feyarabend

    Paul K. Feyarabend

    Considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas, afirmando que es totalmente inútil aspirar a que una teoría pueda ser desmentida o consolidada por su confrontación con los hechos, ya que el sentido que el lenguaje científico, mediante el cual se expresan los hechos, lo establece la propia teoría y, por lo tanto, se presupone a sí misma.