-
se caracterizaba por sus lados suaves y curvos - una de las primeras
características básicas de cualquier instrumento identificable como
predecesor de la guitarra. Los griegos (Kithara) también fabricaron un instrumento
similar que fue luego modificado por los romanos. Ambas versiones parecen
carecer de los lados curvos. Lo que es interesante aquí es que esa cithara
romana apareció en España siglos antes de la invasión morisca (Bellido, 2012). -
La guitarra o mandora
morisca, que tenía un fondo redondeado, un mástil ancho y varias incisiones
en la tapa para la salida del sonido (Bellido, 2012). -
Se parece más a
la guitarra moderna con una sola boca y un mástil más estrecho. -
la
guitarra, más que un instrumento musical de raíces únicamente
europeas o árabes, debe ser considerado como un instrumento que
nació en la Edad Media como consecuencia del contacto, intercambio
y mutua influencia de las culturas hispano-cristiana e hispanomusulmana, sin olvidar la influencia de la música de la población de origen
judío (Bellido, 2012). -
A finales del siglo XV la vihuela nació añadiendo dobles cuerdas e
incrementado su tamaño. Era un instrumento de cuerda pulsada con un
mástil más largo (la longitud vibrante de las cuerdas era de 72 a 79 cm.)
con diez u once trastes y seis órdenes. La vihuela se convirtió en el
instrumento preferido de las cortes española y portuguesa. -
la incorporación al instrumento de una quinta cuerda
en el siglo XVI, lo que le otorgó unas mayores posibilidades artísticas. Se
trataba de una quinta cuerda aguda, situada por debajo de las cuatro órdenes
dobles anteriores. Durante mucho tiempo se atribuyó su implantación al
escritor español Vicente Espinel. -
Durante el siglo VII, la nueva guitarra española se convertirá
en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa y
será a partir de entonces cuando comience a progresar realmente. La Tecnica del rasgueado y el punteo, estilo mixto. -
Siglo VIII se introducen varios cambios en la guitarra:
Se añade la sexta cuerda, bordón grave (MI). Se estima que fue añadida por Jacob Otto de Jena en Alemania. -
Siglo XIX, la aceptación generalizada de la guitarra debido a sus interpretes: el guitarrista más prestigioso de la época pre-romántica fue, además
de Giovanni Carulli, MAURO GIULIANI (Boscegli 1781-Nápoles 1829),
figura indiscutible de los auditorios de Viena. FERNANDO SOR (Barcelona 1778- París 1839) es considerado el más grande
compositor de guitarra del siglo XIX. -
El padre de la guitarra clásica contemporanéa el guitarrista español Francisco Tarraga (Villareal Castellón
1852-Barcelona 1909) se encargo de recuperar y ampliar las cualidades técnicas y artísticas de la guitarra. Compositor.
ANDRÉS SEGOVIA (Linares, Jaén 1893-Madrid 1987) es sin duda el guitarrista más conocido del siglo XX demosotró en su técnica que la guitarra poseía
posibilidades tímbricas y polifónicas que la convertían, -como él decía-, en
"una orquesta en miniatura".