-
“El Estado social se presenta para el Hiponense como una institución natural que surge de la proliferación de la comunidad familiar y se inserta a su vez en una sociedad mayor, la del linaje humano.
-
En la época intermedia, a la persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad y libertad por naturaleza, por tanto tenía libertad de conciencia frente a la organización política. La corriente cristiana determinó la coexistencia del ámbito de validez de la sociedad política y el ámbito de validez de la iglesia.
-
Refiriéndonos a la polis griega, fue considerada como una organización típica aunque no fue la única. Su característica principal fue la omnipotencia o potestad absoluta en relación con el individuo, pues éste se encontraba en una situación similar a la del socialismo moderno, ya que su valor era solo como miembro de la comunidad según lo expusieron doctrinalmente Aristóteles y Platón.
-
En lo que respecta al pensamiento de la Roma antigua en relación a la soberanía, Arriola (2012) citando al jurista Georg Jellinek aduce que los romanos fueron totalmente ajenos a la misma o, al menos, como se la comprende en su sentido moderno.
-
En el sistema tomista hay una continuidad discontinua entre teología, filosofía, moral, derecho y política. Todo está comunicado con todo. Los ámbitos son distintos, cada uno tiene sus propias exigencias, poseen autonomía relativa. Pero entre esos distintos ámbitos no es necesario tender puentes como acontecerá con la filosofía moderna a partir de Descartes, dado que los puentes nunca se rompieron.
-
A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzo para lograr la unidad del Estado que se encontraba dividido como consecuencia del feudalismo. Esos esfuerzos culminarían con el surgimiento del Estado Moderno. En esa época, las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su unidad se derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponía a los demás, hechos que identifican al llamado Renacimiento.
-
Que suponía un arbitrio ilimitado en el sujeto dominante y una ausencia total de derechos en los sujetos dominados.
-
Tenía dos tipos:
- Donde el soberano representaba el poder divino y por ello su voluntad se asemejaba a la de la divinidad.
-Donde el poder del soberano se encontraba subordinado al divino, y éste era expresado por medio de la clase sacerdotal. -
Iniciemos con Asia Oriental en donde el hecho político lo constituyen sociedades políticas monárquicas hereditarias, se
les conoció con el nombre de Dinastías Imperiales, en las que al accionar político del emperador se añadía el religioso,
pues dicho emperador era un representante del cielo y, por ello, señor absoluto de los hombres. -
Históricamente, el concepto de soberanía se ha prestado para diversos usos y abusos políticos. Ha servido tanto para
salvaguardar legítimamente los derechos de un Estado como para escudar los actos más aberrantes cometidos por éste.
Reconstruir la idea de soberanía a partir de sus antecedentes históricos, dará la oportunidad de distinguir la contribución
de cada época en desarrollo del concepto hasta que finalmente se consolide en la Modernidad.