-
Su característica
principal fue la omnipotencia o potestad absoluta en relación con el individuo, pues éste se encontraba en una situación
similar a la del socialismo moderno, ya que su valor era solo como miembro de la comunidad según lo expusieron
doctrinalmente Aristóteles y Platón. -
Históricamente, el concepto de soberanía se ha prestado para diversos usos y abusos políticos. Ha servido tanto para
salvaguardar legítimamente los derechos de un Estado como para escudar los actos más aberrantes cometidos por éste.
Reconstruir la idea de soberanía a partir de sus antecedentes históricos, dará la oportunidad de distinguir la contribución
de cada época en desarrollo del concepto hasta que finalmente se consolide en la Modernidad -
La relación de hechos que aparece en la época antigua se puede considerar como primera etapa de la formación del
Estado, dicha etapa tiene su final al empezarse a hablar de la doctrina impulsada por Jesucristo, cuya vida representó
una especie de revolución al establecer el cristianismo -
hay una continuidad discontinua entre teología, filosofía, moral, derecho y política. Todo está comunicado con todo. Los ámbitos son distintos, cada uno tiene sus propias exigencias, poseen autonomía relativa. Pero entre esos distintos ámbitos no es necesario tender puentes como acontecerá con la filosofía moderna a partir de Descartes, dado que los puentes nunca se rompieron
-
En esta época las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su unidad se derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponía a los demás, hechos que identifican al llamado Renacimiento.
-
La unidad, que según Hobbes,
está en una voluntad superior que
no se doblega ante otras
voluntades -
La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las instituciones que ha de realizar
-
Una autolimitación del Estado
frente a los individuos, la cual da
como el orden jurídico que regula
las relaciones Estado - individuo,
es decir, que éstos tienen
derechos personales. -
Estos pensadores tomaron en cuenta la nueva concepción revolucionaria que se concretó con el cristianismo en relación al
hombre. -
sostiene que entre familia y ciudad no hay una diferencia de esencia, sino de grado: la familia juega en
dirección al orden de la ciudad -
Que suponía un arbitrio en el sujeto dominante y una ausencia total de derechos en los sujetos dominados.
-
Donde el soberano representaba el poder divinoy por ello su voluntad se asemejaba a la divinidad
-
En relaciòn a la soberanía se cree que los romanos fueron totalmente ajenos a la misma o, al menos, como se la comprende en su sentido
moderno