Jj

Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

  • Period: to

    Orígenes de la psicología comunitaria: los inicios

    se produce una serie de movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas -entre ellas, la teoría de la dependencia- que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales.
    El reto era enfrentar los problemas sociales de una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América latina y sus consecuencias sobre la conducta de individuos y grupos
  • Period: to

    La psicología comunitaria en la América anglosajona

    En un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, se dio
    inicio a esta rama de la psicología.
    En ese congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos que les permitiese ejercer su práctica, así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad.
  • Period: to

    El comienzo en América latina

    La psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una psicología social que se situaba, bajo el signo del individualismo y que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación. Las condiciones sociales presentes en muchos de los países latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba la psicología para responder a los urgentes problemas que los aquejaban.
  • Period: to

    Momentos en el desarrollo de la psicología comunitaria en América latina

    Introducción del concepto de sentido de comunidad. Primeros modelos teóricos (Sarason, 1974; Serrano-García y Álvarez, 1992; Cronick, 1989; Giuliani, García y
    Wiesenfeld, 1994).
    Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines (Montero, 1991a, 1994c; Quintal de Freitas, 1996).
  • Period: to

    Revisión de conceptos

    Revisión crítica de los conceptos de comunidad. Redefinición de la influencia de las minorías. Carácter político del trabajo comunitario (Lañe y Sawaia, 1991; Montero, 1994b, 1994d; 1998b).
  • Period: to

    Revisión de la investigación y los conceptos

    Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión (Jiménez, 1994; Montero, 1994a, 1996a; Hernández, 1996a; León, Montenegro, Ramdjan y Villarte, 1997; Sánchez, 1997; Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1992).
  • Period: to

    Buscando su desarrollo y su fortalecimiento

    Por fuerza de las condiciones sociales presentes en muchos de los países latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba la psicología para responder a los urgentes problemas que los aquejaban, comienza a desarrollarse una nueva práctica, como de su objeto de estudio e intervención. El énfasis estará en la comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones. Y esto ocurre simultáneamente en diversos países de América latina.
  • Period: to

    Bases epistemológicas

    Nos encontramos inmersos en la problemática epistemológica, con la presencia de un modelo poco relacionado con el paradigma dominante en el momento en que toda esta historia comienza a gestarse.
  • Period: to

    Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática

    unido a la conciencia de que lo conceptos de los que nos servíamos muchas veces eran insuficientes e inadecuados, y, sobre todo, a la aceptación de que estábamos ante situaciones novedosas sobre las cuales aún no teníamos nociones claras. En la medida en que se avanzaba en la tarea de construcción de un conocimiento a partir de experiencias vividas y de la reflexión sobre ellas, la práctica genera
    "saber" y el "saber" produce nuevas prácticas.