-
De acuerdo con Thomas Hylland (2013) son cuatro los padres fundadores de la antropología. Cada uno de ellos se inscribe en una tradición específica y diferente de la misma disciplina (norteamericana, francesa, alemana, británica). Estos cuatro fundadores son Franz Boas, Bronislaw Malinowski, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Marcel Mauss
-
Blumenbach es mundialmente conocido por ser el fundador de la antropología científica. Se acercó al estudio del ser humano con la mente del científico natural. Fue uno de los primeros científicos en ver al hombre como un objeto de la naturaleza y vio en él "el más perfecto de todos los animales domésticos
-
En la actualidad la antropología aplicada se desborda sobre ámbitos muy diferentes: la educación, la salud y la sanidad, el desarrollo y la cooperación, los conflictos interétnicos, los problemas urbanos de marginalidad y pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados al funcionamiento de las organizaciones
-
La antropología es la ciencia que estudia al ser humano desde varios puntos de vista. El enfoque social investiga las estructuras y relaciones interpersonales, mientras que el cultural pone el foco en el conjunto de creencias, costumbres y valores
-
La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano como ser que vive y sabe que vive en este mundo. Un ser que tiene conciencia de su medio y de sí mismo, que sabe que puede transformar el mundo y transformarse a sí mismo.
-
La antropología basa todo su potencial de producción de conocimiento en la facultad que poseemos los seres humanos para hacer inteligible el comportamiento de los seres humanos. Por eso, la antropología es una ciencia social reflexiva.
-
Lamarck considera que la evolución consiste en el desarrollo orgánico de las especies basándose en tres principios: 1) la generación espontánea de las formas de vida más simples; 2) la evolución de las formas simples hacia las complejas; y 3) la influencia ambiental que tiende a enmascarar esa tendencia a la complejidad
-
La antropología basa todo su potencial de producción de conocimiento en la facultad que poseemos los seres humanos para hacer inteligible el comportamiento de los seres humanos. Por eso, la antropología es una ciencia social reflexiva.
-
En esa época, Europa había iniciado su expansión colonial por el globo entero, encontrándose con numerosas culturas diferentes a las que estudió con ojo crítico y espíritu naturalista, como si de animales se tratara. De allí nació la etnografía y se sentaron las bases para el posterior surgimiento de la antropología, durante el siglo XIX.
-
La antropología era una ciencia de la historia y estaba muy relacionada con una filosofía social. No obstante, y en respuesta a las transformaciones sociales, actualmente es una disciplina que tiene un campo de estudio propio y muy importante para nuestras sociedades.
-
Una de las prácticas de intercambio más estudiadas por la etnografía es el llamado Potlatch, evento festivo dentro de un sistema regional de intercambio entre tribus del Pacífico del norte de América: principalmente entre los kwakiutl y los salish. Se trata de dispendios terribles de riqueza para mostrar magnificencia, un verdadero derroche de recursos, irracional en apariencia, que llega incluso a la destrucción física de los propios recursos para demostrar el nivel de riqueza.
-
En este período, se desarrollaron los antecedentes históricos que dieron origen a la antropología como disciplina académica. Algunos de los hitos más importantes incluyen: 1775: Johann Friedrich Blumenbach, padre de la antropología física, publica su obra De generis humani varietate nativa, en la que clasifica a los seres humanos en cinco razas.
1795: Henry Home, Lord Kames, publica su obra Sketches of the History of Man, donde se discute la evolución humana. -
La antropológica surgió en el siglo XIX en la sociedad moderna. Sin embargo, la antropología se diferenciaba del resto de ciencias sociales de la época en que su ámbito de estudio se encontraba precisamente fuera de la propia sociedad de producción.
-
Como ciencia dotada de un campo de estudio único e independiente, la antropología existe desde el siglo XIX.
Se atribuye al explorador François Péron el uso del término por primera vez, para nombrar un ensayo suyo sobre los nativos de Tasmania.
Por esa razón, las investigaciones de la antropología clásica se basaba más que nada en etnografías de Asia, Oceanía, África y América. Dicha perspectiva se revolucionó con el surgimiento de la antropología social o cultural a mediados del siglo XX. -
Parece haber un acuerdo entre los más diversos antropólogos que con la escuela conocida como evolucionismo se da inicio a la antropología moderna. Así, por ejemplo, alguien tan distante del evolucionismo como Malinowski argumenta: “La antropología moderna se inicia con la concepción evolucionista