-
Se consideraba una persona alfabeta y culta a aquella que sabía leer un periódico, un libro o una revista y comentar lo que allí estaba escrito, quien era capaz de redactar una carta sin faltas de ortografía y con buena letra, quien podía mantener una conversación fluida, con un vocabulario variado y rico en palabras.
-
Se insertaron a la sociedad los diversos tipos de tecnología, incluyéndolos en la vida cotidiana y esto tuvo un gran avance ya que surgen nuevos componentes pedagógicos.
-
El concepto de alfabetización fue asumido como la capacidad de entender la información que se presenta, incluyendo en su proceso la cultura digital
-
Él tomo el término de multialfabetización para definir a la capacitación adecuada para nuestro mundo globalizado pero culturalmente diverso
-
La alfabetización digital se integra a la lectura y escritura como prácticas socio-culturales.
-
Al final de la primera década del siglo XXI, la nueva alfabetización, además de leer y escribir textos impresos, es también capaz de interaccionar con un sistema de menús u opciones mediante un teclado, un ratón o un pantalla táctil, es ser capaz de navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse, conoce los mecanismos y procedimientos para grabar imágenes, procesarlas y difundirlas en un sitioweb.
-
No ha de reemplazar el formato escrito; por el contrario surge como
de otra manera, una nueva posibilidad en las técnicas culturales tradicionales. -
En otros trabajos Gros y Marzal, desarrollaron el concepto
multialfabetización en el contexto educativo de las escuelas donde
planteé que un modelo educativo integral para la multialfabetización
requiere el desarrollo de cuatro ámbitos o dimensiones formativas. -
señalan una serie de principios
o rasgos definitorios del proceso de la práctica multialfabetizadora
que sintetizan en el cuadro siguiente donde comparan las
orientaciones pedagógicas formuladas por el NLG en 1996, y su
reformulación por estos autores diez años después