-
Hizo alusión al fruto de la adormidera (Papaver somniferum).
-
Bajo la dominación sumeria en Mesopotamia se describen conocimientos sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltas, R. repens), la orbitaria (Euphorbia antiquorum, E. esinifera, E. officinarum) y la belladona (Atropa belladonna).
-
Era la que conocía y poseía los venenos.
En papiros egipcios se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo. Además se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales. -
Salomón, último rey del Israel (972-929 a.n.e) en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica
-
Es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola (Papaver). Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta
-
En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente, fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
-
La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II Guerra Mundial), cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar.
-
Uno de los primeros europeos en conocer las flechas con curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei) fue Alonso Pérez de Tolosa en 1548, durante la exploración del lago Maracaibo en Colombia.
-
los indios chocos usaban venenos extraídos de ranas para producir dardos envenenados para la caza y realizar prácticas mágico-religiosas.
-
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno.
-
Estas sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
-
Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
Mateo Buenaventura Orfila, en este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
Quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo).
-
Con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
-
Periodo: Feb, 1808 a Feb 7, 1923
-
Bernardo Rammazzini (Capri, 1633-Papua, 1714) médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy.
-
En el siglo XVIII, la frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense.
-
Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología:
La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. -
El trabajo de Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI, con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.
-
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
-
Periodo: Feb 7, 1500 a Feb 7, 1899
-
Los países sometidos al cristianismo se oponían, con su filosofía eclesiástica, al progreso de las ciencias naturales y son los árabes los que empiezan a desarrollar la Toxicología.
-
El veneno invade igualmente la literatura, es paradigma de ello el Hamlet de Shakespeare. Otras de sus obras en las que se expone el uso del veneno son Romeo y Julieta, Otelo y Julio César.
-
En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras.
-
En esta época la historia del veneno constituyó en cierta forma la savia de la vida política y cortesana. La "pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes.
-
En el siglo XV existió en Venecia el Consejo de los Diez, el cual establecía un listado de víctimas que en dependencia del rango social y la dificultad de aproximación a esta se determinaba el precio de los envenenamientos.
-
Periodo: 476 a Feb 7, 1453
-
De las primeras generaciones de médicos persas tras la dominación árabe, se destacó la figura de Al Razi (850-932); escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo.
-
En el (siglo VII) médico griego, quien vivió bajo el reino de Heráclito I (que gobernó desde el 610 al 641), estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
En el siglo III el genial capitán cartaginés Aníbal puso fin a su vida con el uso de un veneno. Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.
-
El veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de forma profesional al Envenenamiento.
-
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, Este citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas". Además hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral.
-
Periodo: 40 AEC a 476