-
seis veces campeón de lucha en los Juegos Olímpicos a finales del siglo VI AEC y amigo de Pitágoras: según Ateneo su dieta diaria consistía de 9 kg de carne, 9 kg de pan y 8.5 litros de vino.
-
Los atletas se preparaban en lugares aislados, lejos del resto de la población, y seguían regímenes muy rigurosos (776 a.C.)
-
Algunos corredores consumieron diferentes dosis de bebidas alcohólicas antes y durante la carrera, para mejorar su rendimiento
-
El ganador de ese tercer maratón olímpico fue Thomas Hicks, quien recibió claras de huevo, varios tragos brandy y dos dosis de 1 mg de estricnina durante los momentos difíciles de la carrera, poniendo en riesgo su vida
-
Determinó la importancia de los carbohidratos en la actividad física intensa.
-
Pionero mundial sobre metabolismo, nutrición y fisiología en altitudes elevadas, estableció lo propio con las grasas corporales.
-
Relación entre resistencia física y dietas basadas ya sea en carbohidratos o grasas. En los 30s comenzó la suplementación, que luego se convertiría en obsesión, de diversas vitaminas
-
Científicos noruegos y suecos estudiaron el proceso de almacenamiento, agotamiento y resíntesis del glucógeno en los músculos y el hígado relacionados con la práctica del deporte prolongado.
-
Se estableció el campo de la nutrición deportiva y tuvo lugar el gran boom de fitness mundial y se popularizaron diferentes dietas y el consumo de suplementos ergogénicos. Se introdujo el consumo matemático de macronutrientes según la especialidad deportiva: los maratonistas, por ejemplo, debían consumir diariamente alrededor de 8 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso; un ciclista del Tour de France requeriría al menos 20 gramos por kg de peso corporal.
-
La nutrición deportiva se ocupa de todas las etapas del deporte: el descanso, la actividad misma y la recuperación. Además, es uno de los tres factores que definen el nivel de desempeño en un deporte, junto con el ciclo de entrenamiento y la genética del individuo.