-
Años previos a 1972.
Contribución al establecimiento de la investigación
sobre el cambio educativo como disciplina (materia o campo de estudio). -
Trabajaban en la formación en el ámbito de las habilidades grupales, así como en la reflexión, diagnóstico y acción compartidos. Durante mucho tiempo, fue un laboratorio alejado de los aspectos instruccionales y de funcionamiento diarios en los centros.
-
Durante esta década se centró la atención en la innovación educativa. Las arcas federales se abrieron para realizar las
mayores reformas curriculares (PSSC Physics, Chem Study, Chemistry, Nuevas Matemáticas),
innovaciones tecnológicas (enseñanza por medio de la TV., máquinas de enseñanza), así como
innovaciones organizativas (escuelas abiertas, programas flexibles y enseñanza en equipo). -
Los años 60, aunque nulos con respecto a la implementación, fueron una época de aspiraciones a gran escala para las reformas masivas en educación. Fue un tiempo en el que las esperanzas con respecto a la reforma urbana y social eran grandes.
-
La calidad educativa y la igualdad de oportunidades para los desfavorecidos dirigieron las estrategias federales para la mejora de la educación.
En este año se canalizaron los recursos financieros hacia los desfavorecidos, los excluidos, así como para el desarrollo y la diseminación de innovaciones ejemplares. -
Se estableció con un mandato amplio para dirigir la investigación y diseminación y para los estudios graduados sobre problemas
educativos. -
“La innovación es una de las palabras mágicas que influyen en la planificación escolar de 1967”
-
Queda integrado en una asociación donde ya figuraba el Instituto para los Estudios Educativos de Ontario.
-
El noruego Per Darlin organizó un grupo internacional para comenzar lo que iba a convertirse en una asociación dedicada al estudio internacional de los procesos de innovación y de cambio.
-
Se dedicaron varios días a examinar los “conceptos críticos de los procesos de cambio”. Probablemente fue el primer grupo internacional que se centró en los procesos de cambio como un fenómeno directo por derecho propio.
-
Para ese entonces, la innovación tenía mal nombre. El término “implementación” -lo que estaba ocurriendo (o no) en la práctica- empezó a usarse.
-
Incluye un extenso ensayo introductorio titulado “Otra visión de los procesos de innovación y sus usuarios”.
Algunas de las primeras ideas que llevarían al concepto de “significado” quedaron formuladas en este artículo.
“El objeto central se situaba en la innovación y no en el usuario (padres, profesores y alumnos)” -
Reseña del proceso innovador y el usuario (Fullan, 1992)
Implementación del currículum y la enseñanza (Fullan y Pomfret, 1977) -
-
Los cinco componentes que condicionan el cambio (o el no cambio). El grado en que los cambios en la práctica se relacionan con:
-
-
Los cinco componentes que condicionan el cambio (o el no cambio). El grado en que los cambios en la práctica se relacionan con:
-
-
Se sistematizó este mapa y fue publicado en Review of Educational Research (RER)
-
Los cinco componentes que condicionan el cambio (o el no cambio). El grado en que los cambios en la práctica se relacionan con:
-
-
Los investigadores y los políticos se centran más en las dinámicas y las complejidades de la implementación.
-
Los cinco componentes que condicionan el cambio (o el no cambio). El grado en que los cambios en la práctica se relacionan con:
-
-
Los cinco componentes que condicionan el cambio (o el no cambio). El grado en que los cambios en la práctica se relacionan con:
-
Hasta ese entonces, no se conocía un libro de texto que tratara el proceso de cambio que implicaba la implementación. El libro de Sarason (1971) era muy intuitivo pero poco comprensible. Ningún escritor, había abordado el problema del cambio desde la perspectiva de los participantes habituales.
Fue hasta que Fullan volaba en un avión y lo escribió 5 horas seguidas.
El libro es considerado hoy un texto básico para el cambio educativo. -
El significado del cambio educativo (Fullan, 1982)
El nuevo significado del cambio educativo (Fullan, 1991) -
Más importante aún fue que los capítulos dedicados a los roles permitieron mirar el universo del cambio desde la perspectiva de todos los actores, pues había capítulos dedicados al profesorado, al director, al alumnado, los administradores locales, los asesores y la familia/comunidad.
-
Empezaba a extenderse una conciencia a nivel nacional de que algo había que hacerse, pero se quedaba en meras quejas y en demandas de actuación inmediata sin sus correspondientes estrategias.
-
En la mitad de los 90, hemos regresado a la antigua cuestión de una reforma educativa radical a gran escala. Ahora somos más realistas sobre lo que es necesario hacer.
-
Habían pasado muchas cosas en los 80. Al hacerlo, había una tensión creciente entre la perspectiva de la innovación y el desarrollo institucional, o la orientación centrada en la construcción de capacidades.
-
Las fuerzas del cambio (Fullan, 2002a)
Por qué merece la pena luchar en la escuela? (Fullan y Hargreaves, 1997) -
Escriben un monográfico titulado "¿Por qué merece la pena luchar en nuestras escuelas?"
Resulta primordial entender al profesor en su totalidad, en términos de su carrera profesional y ciclo vital, así como que es igualmente crucial centrarse en la cultura del centro como una de las variables más poderosas que afectan la enseñanza y el aprendizaje. -
"La enseñanza, como un todo, necesita una reforma fundamental: en la entrada, la selección, en la formación inicial y en la inducción a la profesión; el continuo desarrollo profesional de los educadores, etc. "
-
Si algo sabemos es que el cambio no puede ser impuesto. Sabemos que podemos estar al día en un programa en particular pero no es posible que los demás actúen con el conocimiento nuestro. Sabemos que se puede tener mucho éxito en unas situaciones y un rotundo fracaso en otras. No existe (ni existirá nunca) una “bala de plata”. Es imposible llegar a saber lo suficiente como para construir el cambio en la siguiente situación.