- 
  
  Gran importancia la descripción objetiva
El espacio eran grandes ciudades o escenarios rurales, protagonistas de clase media pero poco a poco se fueron añadiendo el proletariado y marginales.
Con estilo cotidiano y familiar, lenguaje con variados registros idiomaticos.
Tenían narrador omnisciente, estilo indirecto libre y una perspectiva en 3°persona. - 
  
  Empezó durante el Romanticismo, desarrollando el costumbrismo romántico
Durante el romanticismo se tradujeron obras realista de autores como Balzac y fueron apareciendo relatos folletinescos.
El realismo bebía de la tradición realista de la literatura castellana, como el Lazarillo y el Quijote - 
  
  Podemos concretar que en este siglo hubo una época convulsa.
Crearon conciencia obrera, estructuras caciquiles y una economía rural
De la mano de la burguesía aparece en España el realismo por el auge de la filosofía positivista y a su vez entró en auge el género narrativo y también la poesía o gramaturgos. - 
  
  
 - 
  
  Deriva del costumbrismo romántico, personajes típicos, juicios de valor o moraleja, actores como:
-Cecilia Bohl de Fáber (La gaviota)
-Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de 3 picos) - 
  
  Conveniencia de valores ideológicos y visión maniquea,
autores como:
-Benito Pérez Galdós (Doña Perfecta)
-Peñas Arriba (José María de Pereda) - 
  
  Se inició en Francia por Émile Zola (Nueva concepción del hombre y estudiar su conducta)
Influido por corrientes científicas y filosóficas.
-Ambientes marginales.
-Personajes proletarios.
-Médico actúa de narrador.
-Aplicación de enfoque científico.
Autores como:
-Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
-Vicente Blasco Ibáñez (Cañás y Barro, La Barraca) - 
  
  Se centraron en el individuo y en su sociedad hostil, la conciencia humana, la psicología y la búsqueda de valores auténticos.
Autores como:
-Benito Pérez Galdós (Tristana)