-
Auguste Comté inaugura el Positivismo, base teórica del Realismo
-
Representó los balbuceos de la estética en el género narrativo porque su protagonista actuaba influido por las circunstancias políticas e históricas en las que vivía
-
Cumbre de la novela realista. En ella, el autor pretendió pintar un mosaico de la sociedad francesa.
-
Tras ella, surge en Francia el concepto de Realismo y se extiende por toda Europa
-
Marx y Engels señalan que "la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la lucha de clases"
-
Tránsito entre la estética costumbrista y la novela realista. Pedro Antonio de Alarcón y Cecilia Böhl de Faber.
-
Enriqueció la técnica narrativa con la utilización del estilo indirecto libre para adentrarse en la personalidad de los personajes.
-
En él, Charles Darwin postula su teoría de la selección natural
-
Gregor Mendel sienta las bases de la genética moderna
-
Revolución que derrocó la monarquía (de Isabel II) e inició el Sexenio Democrático. Tras su estallido, se implanta el Naturalismo en España.
-
Émile Zola, que fue la figura más influyente del Naturalismo en España, concibió este universo novelesco formado por veinte piezas, entre las que destacan el París de los obreros en "La taberna" y el mundo de los mineros en "Germinal".
-
Juan Valera. Como la novela (aunque es el espejo de la vida) debe embellecer la realidad, el personaje Luis de Vargas es seminarista y no sacerdote, no se cuestiona una vocación vital, su misticismo es falso y no pasa de ser una forma de erotismo sublimado.
-
Supone la línea divisoria entre las dos épocas literarias de Pedro Antonio de Alarcón
-
-
Su fundación deriva en la separación de los novelistas en dos escuelas: la conservadora y la progresista.
-
Incluye la descripción magistral de la mujer ahogada por las circunstancias que la rodean, inaugurada por Flaubert con el personaje de Enma Bovary
-
José María de Pereda. Con ella inicia la llamada "égloga realista". Exalta las tradiciones frente al empuje destructor de la civilización.
-
Émile Zola escribió este ensayo, inspirado por las tertulias que mantuvo con Maupassan y Henrique, de las que surgió la corriente naturalista, que se habían fraguado en un libro colectivo: "Las veladas de Mèdan".
-
Se publican las grandes obras maestras: Fortunata y Jacinta, La Regenta y La de Montálvez (entre otras muchas). Penetra el debate sobre el Naturalismo.
-
Se inserta en la segunda etapa literaria de Pedro Antonio de Alarcón. Según José F. Montesinos, es la mejor novela romántica escrita en nuestra lengua.
-
Emilia Pardo Bazán. Recopilación de artículos publicados en el diario "La época", en los que reflexiona sobre el Realismo, el Naturalismo y las ideas de Émile Zola.
-
Supuso la puesta de largo del Naturalismo. El proletariado es el protagonista. Describió de modo descarnado los aspectos más desagradables de la sociedad.
-
-
José María de Pereda. Es la expresión más perfecta de la "égloga realista".