-
Director de la revista “Prometeo”.
Novelas: rechaza el realismo.
Habla de ciertos temas.
1. Relación entre el individuo y su entorno
2. Erotismo
3. Muerte
Destaca también por las greguerias: humor + metáfora = greguería -
Novela
1. Etapa decadentista (1901-1911): “Las cerezas del cemento” (1910).
2. Etapa Novecentista (1912-1928): “El obispo leproso” (1926). -
Novela
Premio nacional de literatura (1927) y miembro de la RAE.
1. Etapa autobiográfica: “Tinieblas en las cumbres” (1907).
2. Etapa de transición: “Novelas poemáticas” (1916).
3. Etapa de grandes temas: “Berlamino y Apolonio” (1921). -
Poesia
Evolución del Modernismo al Novecentismo.
1. Etapa sensitiva (1898-1915): (modernismo) .
2. Etapa intelectual (1916-1936): “Diario de un poeta recién casado” (1916).
3. Etapa suficiente (1937-1958): “Dios deseado y deseante” (1948-1949). -
Gran filósofo del Novecentismo.
Habla de varios temas:
1. Tema de la existéncia: “El espectador” (1916-1934).
2. Tema del arte: “La deshumanización del arte” (1925).
3. Tema de España: “Meditaciones del Quijote” (1914). -
Objetivo de romper con lo tradicional a través de nuevas formas de expresión.
El manifiesto futurista fue el primer manifiesto que apareció, publicado por Marinetti el 1909.
Características: Originalidad, eclecticismo, antirrealismo, rechazo del sentimentalismo, exaltación de la contemporaneidad, experimentación y elitismo. -
Recibe este nombre ya que José Ortega y Gasset publicó el ensayo “Meditaciones del Quijote”.
Defiende el arte puro, europeista e intelectual.
Características: racionalismo, europeismo, intelectualismo, elitismo y clasicismo. -
Llega con Vicente Huidobro. Pretende crear una realidad propia dentro del texto.
Autores: Gerardo Diego y Juan Larrea -
Vanguardia en España.
Creada por Guillermo de la Torre. Influencia del cubismo, futurismo y dadaísmo.
Autores: Guillermo de la Torre y Jorge Luís Borges