-
Un grupo de 45 empresas asociadas a la AMECE, ahora AMECE GS1, deciden formar un Comité de Factura
Electrónica. Tras un número de pruebas piloto se logró el diseño de un modelo el cual se usó para crear el
marco jurídico bajo el cual se llevaría a cabo la factura electrónica. -
Se aprueba la factura electrónica como medio de comprobación fiscal
-
Inicia el proceso de implementación del primer CFD, luego de que un grupo de contribuyentes solicitara
permiso para presentar factura electrónica. El SAT creó para ello la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). -
-Se implementa el primer CFD versión 1.0
-México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica en utilizar la factura electrónica.
-Al término de este año, se registran ya 236 emisores de facturas electrónicas y 139 mil 509 operaciones.
-El SAT autoriza la facturación electrónica a través de terceros. -
El diario oficial de la federación establece que los cambios y modificaciones relativas a la emisión de
comprobantes digitales entrarían en vigor el 1 de enero de 20 -
-Se imprimen las últimas facturas en papel. Éstas se podrían seguir utilizando hasta el término de su vigencia.
-Se establece el uso opcional de la factura electrónica.
-Desaparece la figura “agente SAT” y entra en vigor la versión 2.0 de los CFD. -
Aquellas empresas que no hayan optado por “medios propios” se ven obligadas a emitir CFDI a menos de
que tengan facturas impresas vigentes. -
Se publica en el diario oficial de la federación la creación del CFDI o Comprobante Fiscal Digital por Internet,
modelo en el que se requiere de un PAC o Proveedor Autorizado de Certificación para completar el proceso
de generación de comprobantes. -
Las facturas en papel ya no son válidas, existen solo dos medios de comprobación electrónicos:CFD por
medios propios y CFDI. Para aquellos que tengan menos de cuatro millones de pesos en ingresos es posible
el uso del CBB. -
Desaparecerá el CFD por medios propios, disminuirá el límite para emitir CBB de cuatro millones de pesos a
doscientos cincuenta mil pesos.