-
Periodo de crisis en el que Juan Carlos I intentó modernizar el país para salir de la coyuntura
-
Una etapa constituyente en la se diseñó el actual Estado español.
-
-
Durante los primeros meses del año 1976 se producen una serie de manifestaciones en las principales ciudades españolas.
-
El Presidente Adolfo Suárez consiguió que las Cortes franquistas aceptasen una ley de reforma política, que fue aprobada mediante referéndum en diciembre de 1976 y que significara la convocatoria de Cortes Constituyentes. Durante el invierno y la primavera de 1977, Suárez legalizó los partidos políticos y los sindicatos. Finalmente pactó con la oposición las condiciones de una nueva ley electoral que permitía convocar elecciones.
-
La oposición, la Junta Democrática liderada por el PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE, se unificó el 4 de abril de 1976 en un solo organismo: Coordinación Democrática.
-
Al dimitir Arias, el Rey nombró a A. Suárez como Presidente del Gobierno.
-
18 millones de españoles, el 80% del censo, acudieron a las urnas; el triunfo fue para el partido de centro derecha liderado por el mismo Suárez, la Unión de Centro Democrático.
-
Se trata de una constitución que puede ser aplicada tanto por la derecha como por la izquierda.
-
Aquí tendrá lugar el final del consenso.
-
Los resultados de las elecciones generales que convocó (similares a los de 1977) afianzó el papel de la UCD.
-
Las Cortes Constituyentes se disolvieron para convocar nuevas elecciones que diesen paso a un periodo de normalidad legislativa.
-
-
Tras un año de continuos problemas dentro y fuera de su partido, Suárez anuncia de forma inesperada su dimisión como Presidente del Gobierno y de su Partido, siendo sustituido como Presidente del Gobierno por Leopoldo Calvo Sotelo.
-
-
-
El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el fin de la transición; de hecho logró más de diez millones de votos.
-
La primera etapa en la que la prioridad esencial de la política económica fue la reducción de la inflación
-
Tuvo lugar la primera crisis del gobierno socialista, con la salida del gobierno de Miguel Boyer y Fernando Moran.
Aunque los resultados de la consulta electoral de 1986 de nuevo le darán la mayoría absoluta. -
La oposición nació, en primer lugar, entre los estudiantes, que realizaron varias movilizaciones, cuyo resultado no fue muy grave para el gobierno. En cambio, sí tuvo consecuencias la oposición a la política gubernamental de los medios sindicales.
-
En las elecciones del 3 de marzo de 1996, el Partido Popular (PP) ganó al PSOE.
José María Aznar formó un gobierno del Partido Popular. -
El Partido Popular ganó nuevamente las elecciones, esta vez por mayoría absoluta.
-
A partir de este año, las mejoras conseguidas anteriormente comienzan a decaer; la inflación aumentó y el número de parados volvió a crecer en 2002 después de años de disminución.