-
Su intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.
-
Se postula para la naturaleza, una ley que asegura la uniformidad de todos los fenómenos: La misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos
-
Intentó dar una explicación al principio de la vida, el cual concluyó que debía ser el agua.
624-548 a.c
ESCUELA DE MILETO - PRE-ÁTICA -
Consideraba que el principio de la vida era una materia indeterminada, indefinida e ilimitada a la cual el llamaba "APEIRON".
610-545 a.c
ESCUELA DE MILETO - PRE-ÁTICA -
Aparta de la filosofía naturalista Presocrática y convierte al hombre en centro de la reflexión. Es decir, es "ANTROPOCÉNTRICA".
-
Elaboró una teoría sobre el estado y la ley afirmaba que lo único que haría al hombre diferente de los animales eran las leyes y el estado. (POLIS).
481-411 a.C.
SOFISTA - ÁTICA -
Le interesaba la formación del hombre moral y buen ciudadano, sin embargo, según los diálogos de Platón también fue un gran metafísico que sentó las bases de una filosofía trascendente.
470-399 a.C
CLÁSICO - ÁTICA -
Negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo tanto la mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las ideas.
427-347 a. C
CLÁSICO - ÁTICA -
Fundador de la lógica formal a través de su Organon (el Organon está constituido por la Metafísica aristotélica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica)
384-322 a.C
CLÁSICO - ÁTICA -
El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural
-
La sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos
341-270 a.C
EPICUREISMO - GRECO ROMANA -
Todo el conocimiento viene a partir de los sentidos, es decir que no hay ideas innatas
336-264 a. C.
ESTOICISMO - GRECO ROMANA -
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica
-
Consistió en la elaboración doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero y sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías
-
Rechazaba a los filósofos paganos, no negaba que la filosofía alcanzara verdades .Dice que el logos es Dios y que viene de luz que proviene del sol
160-220
PATRÍSTICA - FILOSOFÍA MEDIEVAL -
La fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe.
354-430
PATRÍSTICA - FILOSOFÍA MEDIEVAL -
Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
-
Es la producción filosófica desarrollada por pensadores judíos y árabes , a menudo íntimamente relacionada con su pertenencia nacional y religiosa
-
En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales (en esa discusión se manifiesta la lucha entre materialismo e idealismo), sostenía las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo
1079-1142
ESCOLÁSTICA - FILOSOFÍA MEDIEVAL -
Se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.
1126-1198
FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA -
Estableció una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes dudaban entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica, que imperaban por entonces.
1135 –1204
FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA -
Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe´.
1224/1225-1274
ESCOLÁSTICA - FILOSOFÍA MEDIEVAL -
Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo
-
La Edad Moderna, es un periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. Comienza con la caída de Constantinopla en 1472 (S. XV) y termina con la revolución francesa en 1789 (S. XVIII). Tuvo una duración de 3 siglos.
-
Se le considera como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la re-estructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello"
1469-1527
ILUSTRACIÓN - FILOSOFÍA MODERNA -
Pretendió representar su deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fé.
1478-1535
ILUSTRACIÓN - FILOSOFÍA MODERNA -
Desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno
1561-1626
EMPIRISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
"Pienso , luego existo "
1596-1650
RACIONALISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza
1632-1677
RACIONALISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
Fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco.
1632-1704
EMPIRISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
Los miembros del Congreso Continental votaron por unanimidad la Declaración de Independencia que daba libertad e independencia a los estados del norte de América.
-
Rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y lucho activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral se basaba en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos y que la literatura era la que debía ocuparse de los problemas de su tiempo.
1694-1778
ENCICLOPEDISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
La propiedad privada es la raíz de la infelicidad humana, pues traía consigo la desigualdad y la opresión del mas fuerte sobre el más débil.
1712-1778
ENCICLOPEDISMO - FILOSOFÍA MODERNA -
Participan primero la nobleza y luego la burguesía y el pueblo. Las tres agrupaciones sociales contribuyen a eliminar de Francia el sistema absolutista conocido con el nombre de Antiguo Régimen y a estructurar el país sobre bases liberales que desembocaran en el régimen republicano.
-
Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
-
Son movimientos que se realizan para dar la independencia de los países latinoamericanos en la segunda década del Siglo XIX y que culminan con triunfos definitivos en la tercera década.
-
Propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.
1724-1804
CRITICISMO -
Introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior.
1770–1831
IDEALISMO -
La filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo esta, que de por sí, únicamente es sujeto, se convierte en objeto. A la primera cuestión, responde la "Filosofía de la naturaleza"; a la segunda, la teoría del "idealismo trascendental".
1775-1854
IDEALISMO -
Cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros
1806 -1873
POSITIVISMO -
Desarrollo una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
1818-1883
MATERIALISMO -
No existe un poder en la sociedad, se dan multiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles.
1926-1984
ESTRUCTURALISMO -
Se encargó de desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia.
1820-1895
MATERIALISMO -
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Actualizó las actitudes morales positivas y negativas hacia la vida.
1844-1900
VITALISMO E HISTORICISMO -
Desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades.
1820-1903
POSITIVISMO -
Define al hombre como un ser abocado a la guerra y la destrucción del planeta.
1908-2009
ESTRUCTURALISMO -
Es una rebelión contra el presidente Porfirio Díaz, que gobernada como dictador desde 1.876. En el proceso de los acontecimientos hasta 1.920 se transformó en guerra civil. El movimiento produjo cambios profundos, que se suavizaron después, y persisten en el México de hoy.
-
Afirmó que todo saber debe analizarce en la historia: Sin esta perspectiva el conocimiento solo puede ser parcial.
1833-1911
VITALISMO E HISTORICISMO -
Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.
-
Esta tiene como base ideológica el marxismo y como líder a Vladimir Lenin. Triunfa sobre el gobierno zarista de Nicolás II Romanof e impone el régimen llamado "Dictadura del proletariado".
-
Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida, China.
-
Creia que toda la realidad esta sometida a la evaluación, que es la manifestación de lo incognosible o "fuerza".
1859-1941
VITALISMO E HISTORICISMO -
Se desarrolla con carácter de guerra civil y entre nacionalistas y comunistas. Triunfan finalmente los comunistas, que imponen la "Dictadura del Proletariado", como había sucedido en Rusia. El líder triunfador es Mao-Tse-tung y el derrotado Chiang Kai-shek. En el proceso de los hechos los nacionalistas fueron apoyados por los Estados Unidos y los comunistas por Rusia.
-
Largo enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam En él intervienen, como potencias extranjeras, Francia y los Estados Unidos.
-
Consiste en varios periodos de guerra entre los países árabes e Israel, en la zona suroeste de Asia, ambos pueblos, debido a que los árabes se niegan a reconocer el derecho que tiene Israel como Estado independiente en aquella zona.
-
Fue el conflicto que se sucedió en Corea colonia japonesa desde 1910 la cual estaba dividida en dos sectores por el paralelo 38: el norte, con ejércitos de ocupación soviéticos, y el Sur, con ejércitos de ocupación estadounidense.
-
Las causas de la revolución son el comportamiento despótico y rígido de Batista, la falta de libertades públicas, la corrupción de la administración, la desigual repartición de las riquezas y, por lo tanto, la pobreza en que vivía el pueblo.
-
Niega el caracter de la filosofía como concepción del mundo y la reduce al "análisis lógico del lenguaje".
1891-1970
NEOPOSITIVISMO -
La tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar el sentido del ser concreto y el hombre mismo.
1889-1976
EXISTENCIALISMO -
Considera que el ser humano esta "condenado a ser libre" es decir, arrojado a la acción y responsabilidad de su vida.
1905-1980
EXISTENCIALISMO -
Conflicto que se desarrollo entre Iraq, republica del régimen militar gobernada por sadan usen, y un grupo de países aliados encabezado por los estados unidos, cuyo presidente era George Bush. La causa básica fue la ocupación de Kuwait por parte de iraq. Al fin de la guerra el invasor debió desocupar el territorio invadido. La organización de las Naciones Unidas (ONU) se había colocado contra iraq.
-
Se propone la busqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas para permitir una forma objetiva.
1902-1994
NEOPOSITIVISMO