-
Mujer embarazada en posición de parto.
-
El parto era una actividad exclusiva para mujeres. Especialmente atribuida a las matronas o comadronas.
-
Parto vertical: ayudada por dos mujeres, una que la sujeta por detrás mientras otra ayuda a nacer al pequeño.
-
La lactancia materna prolongada era una característica cultural precolombina.
-
No había un especial cuidado durante esta etapa.
-
El bautismo se llevaba acabo unos pocos días después del nacimiento del bebe o la semana siguiente como máximo. Esto por las altas tasas de mortalidad infantil de la época.
-
Los niños usaban algunos juguetes como las armaduras de caballeros, caballos y muñecas de trapo.
-
Momento muy delicado por el alto riesgo de mortalidad infantil y materna. Preferencia por parte de la familia de que el niño sea hombre.
-
Se cree que las niñas tenían muñecas de trapo y barro vestidas de adornos con trajes de tocado y vestidos de miniatura. llamadas: guauachuqui.
-
Creencia de que todas las partes del cuerpo de un recién nacido son muy delicadas y flexibles, por lo tanto es necesario envolverlo completamente.
-
Las clases altas recurrían a nodrizas para la lactancia y crianza de los niños en sus primeros años de vida.
-
No se le daba nombre al niño hasta que se le destetaba, entre el año o los dos primeros años de vida. Realizaban una ceremonia llamada rutuchicoy, donde le cortaban el pelo y las uñas.
-
La creencia era que el mantener a los niños fajados fortalecía sus miembros.