-
-
Tras una breve contienda entre Nicaragua, El Salvador y Honduras; Estados Unidos media para pacificar el conflicto entre las tres naciones. Establece un pacto por el que cualquier conflicto a partir de entonces se resolvería en un Tribunal de Justicia Centroamericano. Se comienza a notar las ambiciones intervencionistas de la república norteamericana.
-
Ante la manifiesta voluntad de Zalaya de la no intervención de los Estados Unidos en su territorio y la alianza con otras potencias, se produce un levantamiento en su contra. Juan José Estada Morales lideró una revolución, flanqueado por Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro entre otros. El levantamiento estuvo financiado por compañías norteamericanas.
-
Tras la ejecución de dos mercenarios estadounidenses, el gobierno norteamericano decide intervenir en la guerra. Su secretario de Estado, Knox, emite una nota en la que hace oficial el patrocinio de las tropas por parte del ejecutivo.
-
El presidente de la nación dimite, según él, para no dar un pretexto a la potencia norteamericana para seguir influyendo dentro de sus fronteras. Evidentemente, Estados Unidos no sólo intervino en el país por sus dos soldados muertos, sino que tenía claros intereses en reservarse la construcción del canal.
-
El sucesor de Zelaya todavía quiso luchar contra los insurrectos, apoyados por los Estados Unidos.
-
-
Tras un breve gobierno de Madriz, en el que intentó sin éxito contener el avance sublevado, y un transitorio periodo de presidencia de José Dolores Estrada Morales, su hermano y militar consigue la presidencia de la mano del apoyo bélico de los Estados Unidos. Días antes, las tropas habían entrado en Managua.
-
-
Estrada Morales no recibió el reconocimiento a su presidencia de inmediato por parte de los Estados Unidos. Para ello, el mandatario tuvo que hace numerosas concesiones económicas y administrativas al gobierno norteamericano, acentuando el intervencionismo. Esto se materializó en los pactos Dawson, en los que también se decretó la convocatoria de elecciones para elegir una nueva Asamblea, que certificó el nombramiento de Estrada Morales y Díaz como máximos dirigentes.
-
La nueva Asamblea decidió hacer un renovado texto constitucional que no vio la luz. Destacan las fuertes influencias religiosas, llegando a establecer el catolicismo como religión oficial del país.
Texto íntegro --> http://bit.ly/2IbjJJv -
Se acentúa el intervencionismo estadounidense.
-
Tras la guerra civil, el gobierno estadounidense aumenta su presencia en el país, intermitentemente en 1925-26. Además, el gobierno norteamericano financió al partido dominante del momento, el Partido Conservador de Nicaragua.
-
Se produce tras la destitución de Luis Mena Vado como ministro de Guerra, habiendo sido elegido por la Asamblea como presidente desde 1913 hasta 1917. A la cabeza de los insurrectos se colocó Benjamín Zeledón.
-
-
La guerra civil acabó tras la toma de León, último bastión revolucionario. El conflicto dejó numerosas víctimas, un agujero económico de magnitud y acentuó el intervencionismo estadounidense, que apoyó con un millar y medio de marines la causa de Díaz.
Más información --> http://www.manfut.org/cronologia/p1q.html -
En este texto, el país centroamericano cedió a Estados Unidos los permisos de construcción de un canal que pasara por su territorio. Además, concedía también al país norteño la explotación durante casi un siglo de las Islas del Maíz, así como permitía el establecimiento de una base naval norteamericana en su costa.
-
-
-
-
-
-
Por decisión del Congreso Nacional, el General Chamorro asumió el Poder Ejecutivo, pero los Estados Unidos no lo reconocieron.
-
La posición del General Chamorro con respecto a la Constabularia cambió. Esta posición se empezó a nutrir de conservadores que garantizaran su lealtad política, hasta convertirla en un ejército partidista a su favor.
-
El General Chamorro fue obligado a renunciar a su puesto y depositó la presidencia en el senador Sebastián Uriza, quién tampoco fue reconocido por los Estados Unidos, por lo que convocó al Congreso de la República para designar un nuevo presidente.
-
El líder nacionalista Augusto César Sandino dirigió una justa expresión popular de rechazo ante la agresión a la soberanía nicaragüense por parte de EEUU.
-
Adolfo Díaz asumió la presidencia de la República e inmediatamente removió al Mayor Carter y designó al Mayor Rodríguez como Jefe de la Constabularia.
-
La Guerra Constitucionalista destacó, desde el punto de vista militar, por la valiosa experiencia guerrillera de conducción que adquirió el General Sandino y el reducido núcleo de treinta hombres que pasó a fundar una organización política militar irregular con características de ejército regular.
-
El Pacto del Espino Negro se acordó entre otros puntos la organización de una nueva Guardia Nacional, que sustituiría a la derrotada Constabularia.
-
Sandino inicia una guerra nacional contra el invasor estadounidense y los gobiernos entreguistas de Díaz y Moncada.
No se trata de una guerra civil, sino de una lucha entre patriotas e invasores; pues tanto conservadores como liberales habían pedido la intervención de los marines estadounidenses. Como consecuencia de esto, en las calles, las personas solían decir: «Cinco liberales y cinco conservadores suman diez bandidos». -
Las tropas de Sandino infligieron una terrible derrota a una patrulla de «machos» invasores. En la fase final del combate, los sandinistas utilizaron los temibles machetes, y a partir de ese momento los marines —quienes llamaban «bandidos o bandoleros» a los hombres de Sandino— empezaron a llamarlos «guerrilleros».
-
Colombia reconoció la soberanía a Nicaragua sobre las islas Mangle y la Costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios hasta el río San Juan. Y Nicaragua reconoció la soberanía y propiedad de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
-
-
Después de seis años de lucha en contra del ejército de Sandino, y bajo la presión internacional, los marines norteamericanos se retiraron de Nicaragua. Juan Bautista Sacasa sucedió a José María Moncada, y éste acordó con Sandino el desarme de su ejército. A su vez, nombraba a su sobrino político, Anastasio Somoza García, como Jefe de la Guardia Nacional de Nicaragua.
-
Las fuerzas estadounidenses oficialmente abandonaron el territorio nicaragüense, sin haber podido matar o capturar a su enemigo, y menos aún vencerlo.
-
Terminada oficialmente la guerra; el ejército de Sandino fue oficialmente desarmado. La Guardia Nacional se hizo cargo de la seguridad en todo el país, lo que provocó abusos contra sus antiguos enemigos (los sandinistas) al encontrarse estos desarmados.
Sandino efectuó algunos viajes a Managua para hacer notar el incumplimiento de los acuerdos por parte de la Guardia Nacional. Anastasio Somoza García "Tacho" era ya el Jefe Director de la Guardia. -
Se ordenó el asesinato de Augusto C. Sandino a las siete de la noche en la oficina del jefe director de la Guardia Nacional.
-
Roosevelt declaró que abandonaba oficialmente su política de no reconocer los gobiernos de América Central que hubieran llegado al poder por medio de una revolución o de cualquier otro medio ilegal. Alegó que no consideraba compatible su política de “buen vecino”, es decir, que Roosevelt no intervendría por el momento en Nicaragua, y dejaba libre a Somoza para acceder al poder por cualquier método que él hubiera elegido.
-
Mediante un golpe militar, debido a un fraude manifiesto y a los manejos evidentes de todo el proceso, Somoza García destituyó al presidente liberal, Juan B. Sacasa, afianzando así su poder.
-
Nicaragua vive una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a la familia Somoza.
-
Somoza legitima su poder al elegirse como presidente de Nicaragua. Para llegar hasta aquí contó con el apoyo de la clase dominante, que veían en él un restaurador del orden social y vehículo eficaz para garantizar su influencia en el gobierno.
-
Periodo de gobierno autoritario de diferentes miembros de la familia Somoza
-
1º gobierno
-
Somoza García fue con su esposa a la Casa Blanca, respondiendo a una invitación oficial, y se sentó a la mesa de los Roosevelt, siendo recibido en EE.UU. como “el gran defensor de la democracia al Sur del río Grande”.
-
La familia Somoza fue aumentando su poderío económico hasta convertirse en un verdadero monopolio donde controlaban gran parte de la agricultura, el comercio y la industria.
-
Somoza García, en solidaridad con Roosevelt, declaró la guerra a Japón, a Alemania e Italia y, aunque los nicaragüenses nunca llegaron a entrar en combate, al final de la guerra Nicaragua había incrementado sus fuerzas de Marina y contaba con una base aérea provista de un notable armamento renovado.
-
Se estableció el Plan de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) para Nicaragua, basado en que el crédito y el financiamiento se priorizaban o se concedían en exclusividad a las exportaciones agrícolas y de materias primas para la industria de guerra, acompañado de la sugerencia de no crear nuevas industrias productoras de bienes manufacturados que pudieran suministrar los países que los producían a gran escala.
-
Fallecido F. D. Roosevelt, el presidente Harry S. Truman no deseaba la continuidad de Somoza García en las elecciones de 1947, ya que empezaba a estar muy cuestionado dentro y fuera de Nicaragua, e hizo todos los esfuerzos posibles para impedir su reelección.
-
En una votación, nuevamente fraudulenta, Leonardo Argüello, del partido liberal, como Somoza García, asumió la presidencia. Somoza García no tuvo reparos en declarar ganador a Leonardo Argüello diciendo a la oposición: “Vosotros ganasteis la votación, pero yo gané los votos contabilizados”. Pero sólo estaría del 1 al 26 de mayo.
-
-
Somoza García, aún con las riendas del poder en sus manos, quiso congraciarse otra vez con EE.UU. y decidió no ofrecerse como candidato. Permitió el regreso del exilio del viejo caudillo Emiliano Chamorro, para que pudiera ser el candidato conservador, y el Partido Liberal escogió esta vez a un tío suyo, Víctor Manuel Román y Reyes, que ostentaría finalmente la presidencia hasta su muerte en 1950.
-
Se dio en Nicaragua un proceso de sustitución de tipos tradicionales de producción, lo que permitió que el algodón se convirtiera en el principal rubro de exportación, estimulado por el alza de los precios internacionales.
-
Acuerdo entre Anastasio Somoza y Chamorro, caudillo conservador, para que este primero saliera elegido en las nuevas elecciones como jefe de Gobierno.
Foto: tercera informaición. -
-
Fracaso en el intento de un complot llevado a cabo por ex oficiales de la Guardia Nacional contra Somoza. Fueron torturados y asesinados.
-
El poeta Rigoberto López Pérez dispara 5 balas a Somoza en la Casa del Obrero, donde se ce celebraba la reelección de este como candidato a su partido (PNL)
-
El presidente de los Estados Unidos envía un avión para trasladar a Somoza hasta Panamá y poder realizarle la extracción de una bala en la columna vertebral.
-
El presidente muere tras una negligencia médica tras la operación.
-
Su hijo asume el cargo de su padre.
Foto: fandom.com -
Foto: laprensa.com
-
Conflicto entre los militares de Honduras y el gobierno de Somoza tras haber exterminado estos primeros al pueblo de Mokorón
-
-
Se firma un decreto para la creación de esta autonomía universitaria
-
Intento de rebelión del líder del periódico opositor La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro. Fueron apresados y salieron libres tras la amnistía de 1960.
Foto: laprensa.com -
Se forma el primer movimiento guerrillero que tomó el nombre de Sandino.
-
Foto: banco central de Nicaragua
-
Carlos Fonseca, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Santos López fundan el FSLN.
-
Rene Schick es elegido nuevo presidente, pero en la práctica Somoza sigue teniendo el poder.
Foto:laprensa.com -
Entre 1000 y 1500 personas son asesinadas por francotiradores de la Guardia Nacional en la manifestación de la coalición opositora celebrada en Managua.
Foto: notiamerica.com -
Fallece por un ataque al corazón
-
Anastasio "Tachito" Somoza, hermano de Luis, gana las elecciones frente a Agüero de la Unión Nacional Opositora.
Foto: biografiasyvida.com -
-
El FSNLN nombra a Fonseca nuevo secretario y elabora el programa político del partido
-
Acuerdo entre el "Tachito" y el líder del Partido Conservador de Nicaragua, Fernando Agüero, para reelegirse en las elecciones de 1974
-
Dejó 10.000 muertos, destrozó Managua y obligó a Somoza a declarar la ley Marcial
-
En las elecciones de 1974, "Tachito" es reelegido nuevo presidente de.
-
Un comando del FSLN intentó asesinar al ministro. Su actuación conllevó la eliminación de los derechos constitucionales .
https://www.youtube.com/watch?v=ePoq88W_PyA -
Somoza eliminó los derechos constitucionales, censuró la prensa y apoyó las acciones desmedidas de la Guardia Nacional tras el intento de asalto al ministro.
-
Llegó en nuevo embajador de Carter, Mauricio Solaún que estableció contactos con todo el mundo importante en la economía y política salvo con el FSLN, contrariamente del resto de embajadores que solo adulaban a los Somoza
-
-
El asesinato es atribuido al régimen y desata un gran malestar entre las clases medias y empresariales del país
-
Hubo una insurreción general acompañada por una gran represión del Gobierno. EEUU se preocupó por la situación e intentó mover hilos internacionalmente para hacer frente a la situación de guerra y a los refugiados en Honduras y Costa Rica. Carter así comenzó un proceso de mediación intentando impedir un protagonismo del FSLN, es decir, buscaban quitar a Somoza y sustituirlo por otro miembro del Partido Liberal que mantuviera los intereses de EEUU.
-
Por comando del FSLN se tomó el Palacio de Congresos o Palacio Nacional de Managua
-
Las tres tendencias del FSLN finalmente se unen en Panamá, por lo que quedaron dirigiendo el Frente Sadinista nueve comandantes, tres por cada una de las tendencias.
-
Somoza huye del poder, asegurándose la extradición y acogida en Miami. Sin embargo, acabará sus días en Paraguay protegido por Stroessner.
-
Entrada en Managua de las tropas del FSLN
-
El JGNR entró en Managua. Realizó su juramento de poder en el Palacio Nacional. Estaba constituida por Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado, Moisés Hassan Morales, Alfonso Robelo Callejas y Violeta de Barrios de Chamorro.
-
El gobierno establece un Comunicado Oficial sobre las Elecciones donde las fija en 1985.
-
Se declaró año de la Alfabetización dirigida a la población mayor de 10 años donde se redujo la tasa de analfabetismo del 50% al 13%. La UNESCO les entregó el premio Nadezhda Krupskaya
-
Un grupo sandinista formado por 7 miembros asaltó al presidente en la operación denominada "Operación Reptil" mediante diversos disparos a su coche sin blindaje.
Foto: el trueno.com http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/anastasio-somoza-debayle-asesinado-asuncion/879201/ -
El presidente Reagan ordena revisar el prestamo a Nicaragua aprobado por el gobierno anterior y suspende la entrega de 15 millones. Bloqueará así también las exportaciones e importaciones. En contraposición, otras potencias americanas y europeas dan su apoyo.
-
El Papa Juan Pablo II visita Nicaragua https://www.youtube.com/watch?v=RAFSwv_5Uc8
-
Fecha de celebración de las elecciones. Se adelantaban dos días a la posibles reelección de Ronald Reagan como presidente de EEUU. Buscaban de dar una "imagen democrática" hacia el coloso americano intentando legitimar al régimen sandinista ante el nuevo gobierno republicano
-
Se caracteriza por prácticas tanto comunistas como socialistas, a veces contrarias entre ellas. Comenzó una intensa "guerra" con EEUU que desgastó al país.
-
Las ganará con un 63% de los votos. EEUU no aceptará este gobierno.
-
El lider del FSLN pierde las elecciones y Violeta Barrios de Chamorro gana las elecciones. Se pondrá fin al proceso revolucionario. Se consideran como las elecciones fundacionales de la democracia nicaragüense ya que atrajeron la participación de todos los partidos políticos y establecieron una lógica competitiva.
-
-
Los paramilitares nicaragüenses Contra, apoyados por la Cia, firman el alto al fuego y el desarme ante la elección de Chamorro como presidenta. La Contra había sido un grupo de insurgentes que intentaban acabar con el gobierno revolucionario entre 1979 y 1990
-
Chamorro, por orden del FMI, puso en marcha un programa donde multiplicaba los precios de los bienes de primera necesidad e incluso impuso una devaluación de la moneda del 400%
-
Chamorro perdona la deuda que la Corte Internacional de Justicia de la ONU había obligado a pagar a EEUU por su apoyo a Contras. La deuda era de 17.000 millones de dólares.
-
Se reformará la Constitución de 1987 con el objetivo de reducir el poder de la Presidencia y modificar el sistema electoral en las elecciones presidenciales en algunos aspectos como que si ningún candidato conseguía el 45% de los votos, se celebraba una segunda vuelta.
-
Se convocan las primera elecciones según la normativa de la reforma de la Constitución. Hubo 23 candidaturas para la Presidencia. Los resultados mostraron una dinámica polarizada entre el FSLN y el PLC (un partido liberal y anti sandinista liderado por Arnoldo Alemán). Finalmente el último venció con el 51% de los votos.
-
-
Se firma el Acuerdo de Gobernabilidad entre Arnoldo Alemán y Ortega. Se modificó así de nuevo el sistema electoral.
-
Se convocaron nuevas elecciones donde venció el liberalismo de Enrique Bolaños, obteniendo un 56,3% del sufragio. Su elección provocó una división del liberalismo que permitió que finalmente, en las siguientes elecciones, Ortega volviera al poder.
-
-
-
Las últimas elecciones dan como vencedor a Daniel Ortega Saavedra. Será presidente hasta hoy en día.
-
González Arana, R. (2009). Nicaragua: dictadura y revolución. Memorias, , 231–264. Martí i Puig, S. (2019). Nicaragua: análisis de una crisis inesperada. Documentos de Trabajo, , 1–24. Serrano Caldera, A. (2008). Nicaragua: una interrogante en la Centroamérica de Hoy. Ciencia Política. La democracia en América Latina, , 47–65. Vanegas Avilés, L. M. (2013). El principio de No intervención y de las relaciones Costa Rica - Nicaragua en 1955. Diálogos Revista Electrónica de Historia, , 3–36
-
Manuales mencionados en Clase Apuntes de Clase
-
De Diego Romero, J. A. V. I. E. R. (2003). Revolución y legitimidad política en la América Latina COntemporánea. Los casos de Cuba y Nicaragua. Revista Complutense de Historia de América, , 1–28. Ferrero Blanco, M. D. O. L. O. R. E. S. (2012). Las relaciones interdependientes de los Somoza de Nicaragua con EEUU (1936-1979). Hispana Nova, , 1–48. García Iparraguirre, S. (1999). La relación Iglesia-Estado en Nicaragua 1909-1915. Universidad de Navarra, , 413–418.