-
Galeno 129-199
situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales. Sin embargo, la influencia de la Hipótesis Cardiaca como origen de la actividad mental ha persistido en numerosas lenguas, que siguen relacionando la actividad emocional con el corazón -
Andrés Vesalio (1511-1564)
se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo. -
Descartes 1596-1650
adoptó una postura dualista según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí. -
Broca 1861
Describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda. La localización anatómica de los centros del lenguaje expresivo había sido hecha por Dax y Auburtin, sin embargo fue Broca el que pasó a los anales de la historia de la Neuropsicología al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo, de tal modo que, la zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo recibe desde entonces la denominación de Área de Broca -
Rourke, 1983
las dos concepciones anteriores de la Neuropsicología son estáticas y en ocasiones irreconciliables, ya que no profundizan en el estudio conjunto de las relaciones conducta-cerebro. Por esta razón, desde hace algo más de dos décadas se ha empezado a desarrollar una nueva concepción de la Neuropsicología con un signo más dinámico e interactivo. -
Fodor, 1983
Según la Teoría de la Modularidad, el cerebro es un Sistema de Procesamiento de la Información (SPI) constituido por una serie de sub- sistemas de naturaleza modular más o menos diferenciada, pero interdependientes entre sí. -
Benedet, 1997
Los neuropsicólogos cognitivos centran su atención en el estudio de la naturaleza de las representaciones internas, mediante el análisis pormenorizado de los procesos que medían en la resolución de problemas, tratando de construir un software del funcionamiento psicológico humano -
Ellis & Young, 1988
La Neuropsicología Cognitiva trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de procesamiento, y no en base a la relación entre anatomía cere- bral y conducta tal y como hacía la Neuropsicología tradicional. -
Manga y Ramos 1999
Aunque resulta loable el énfasis que presta la Neuropsicología de orientación psicológica sobre la conducta como producto final del funcionamiento cerebral, sin embargo, en casos extremos puede tener un sesgo excesivamente “psicologicista”, que atiende de manera casi exclusiva el estudio de las funciones cognitivas, minimizando o ignorando las bases neurobiológicas de la conducta, por lo que corre el riesgo de convertirse en una especie de Neuropsicología “descerebrada” -
(Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003).
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral