-
Durante los siglos XV-XIX se publican informes relacionados sobre todo con patologías del lenguaje.
-
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
-
La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a Gerolamo Mercuriale. Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Así, el lenguaje, por ejemplo, depende de la región orbital de los lóbulos frontales. Esta región crece de manera anormal y conduce a la protrusión de los ojos (“ojos de buey”) en personas con excelente memoria verbal, pero también con talento para el lenguaje y la literatura.
-
Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras, (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
La Sociedad Antropológica de París presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro, falleció un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje y que era objeto de estudio de. El examen postmortem demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior, y Paul Broca presentó este caso para fortalecer un punto de vista localizacionista.
-
-
Lordat empleó previamente el término alalia, y Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Ogle utilizó en 1867 el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas.
-
Wernicke utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
Munk, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Munk interpretó esta incapacidad visual, no propiamente una ceguera, como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica
-
Finkelnburg se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia.
-
Meynert hizo mención de la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”.
-
Freud propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk
-
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Además (1900), distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional
-
Se cree que Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Kleist, y, posteriormente Poppelreuter, hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
-
Von Monakow afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
-
En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos.
-
Marie et al., utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
La dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse fue analizada por Brain, quien se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores, no sólo en los países europeos sino en el resto del mundo, el número creciente de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas resultantes de lesiones cerebrales incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos.
-
-
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática, publicado en 1947
-
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
Desde mediados de los años 1960, N. Geschwind y el denominado Grupo de Boston dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental.
-
En Francia, Henri Hécaen realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general. Los avances se pueden diferencias en siete puntos: 1) Surgimiento de las imágenes cerebrales. 2) Utilización de pruebas estandarizadas. 3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica. 4) Profesionalización de la neuropsicología. 5) Aumento en el número de publicaciones. 6) Integración conceptual. 7) Ampliación del campo de trabajo
-
-
Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.)
-
Durante los últimos años, la cantidad de publicaciones internacionales, (trátese de libros o de revistas especializadas) ha crecido en forma sorprendente, dando testimonio de la importancia cada vez mayor de la neuropsicología dentro del mundo científico contemporáneo.