-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral data de Egipto
-
Primeras referencias a las alteraciones cognoscitivas
-
La primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en incapacidades del habla se encuentra en el Corpus de Hipócrates
-
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afá-
sicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. -
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Bouillaud distingue dos tipos de patologías del lenguaje, una articulatorio y otro amnésico
-
Lordat propone una dicotomía distinguiendo entre la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) y la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Se presenta un cráneo primitivo, argumentando una relación directa entre la capacidad intelectual y el limitado volumen del cerebro
-
-
El fallecimiento de un paciente que presentaba pérdida de lenguaje permitió encontrar lesiones graves en la zona frontal superior en su examen postmortem.
-
Hughlings Jackson aborda interpretaciones holísticas del daño cerebral y usa los términos ''Síntomas de decremento'' y ''Síntomas de incremento'' para referirse a los efectos posteriores en caso de daño cerebral.
-
Broca, Lordat y Trousseau tienen un debate sobre como renombrar el término de ''Afemia'', y al final Trousseau propuso ''Afasia'', el cual fue aceptado.
-
Paul Broca declara lo siguiente: “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
En su tesis doctoral, Wernicke propone dos tipos de afasia: motora y sensorial, ambas separables clinicamente.
-
Munk realiza la primera descripción de alteraciones perceptuales observando a perros con distintos daños cerebrales reaccionar de manera deficiente a objetos ya conocidos.
-
Munk acuño el término de ''ceguera psíquica'', el cual sería posteriormente llamado ''Agnosia', nombre propuesto por Freud.'
-
Leipmann introduce este concepto como la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que exista parálisis en la extremidad correspondiente.
-
Von Mokanow afirma que no existen las afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis).
-
En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos, como el término ''planotopoquinesia'' usado por Marie et al. en 1922.
-
La demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos aumentó en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
La neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional. -
Luria presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el
llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. -
Con la relevancia que tomó el enfoque conexionista en los 60's, Geschwind publicó en 1962 su primer artículo, y en 1965 apareció su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”.
-
Crecimiento notorio de la neuropsicología con tecnología más sofisticada.
La cantidad de publicaciones internacionales ha crecido en forma exponencial, dando testimonio de la importancia cada vez mayor de la neuropsicología dentro del mundo científico contemporáneo. -
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no
ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones.